crisis socio-ecológica

Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria

En el siguiente enlace se puede descargar el libro Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia, editado por Claudia Luz Piedrahita Echandía, Pablo Vommaro y Xabier Insausti Ugarriza en CLACSO, que contiene mi capítulo «Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria».

Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia

El tiro por la culata: nueve tesis sobre el fenómeno PODEMOS y la crisis civilizatoria

“En este respecto  resulta mucho  más significativo (y, paradójicamente, también más esperanzador) que la centenaria promesa socialdemócrata de instituir el socialismo “poco a poco” haya demostrado de manera conclusiva su carácter  ilusorio con el abandono –ahora bastante descaradamente explícito–  de las aspiraciones sociales y políticas  del movimiento. Resulta significativo y esperanzador, a pesar de todo, porque la precaria  condición de la política  democrática hoy día –tan obvia en el intolerable consenso  respecto  a la conseja  de que “no  hay alternativa”, y sus consecuencias prácticas  directas,–  sólo puede  ser remediada  por  un  movimiento de  masas  extraparlamentario radical”.

István Mészáros

 

«Podemos o Syriza pueden mejorar las cosas, pero el desafío es salir del capitalismo»

John Holloway

1

No soy activista de PODEMOS, ni voté a PODEMOS en las elecciones europeas del 25 de mayo. De hecho, en toda mi vida nunca he puesto mi voto en una urna,  pues desde que tenía uso de razón siempre he sido partidario de la abstención activa. Lo que no significa que haya estado alejado de la política, al contrario. Si entendemos lo político como el ámbito donde se ponen en juego las cuestiones comunes, creo que ésta ha sido una de las pasiones, y una de las responsabilidades, a las que más me he entregado en toda mi vida. Sin demasiado orgullo (aprendí de los situacionistas que el antagonismo también reproduce pobreza humana y miseria) creo que cuadro bien con un perfil de persona militante, y he ejercido esta faceta de mi vida en diversos colectivos y movimientos sociales desde los dieciséis años.

Durante muchos años me definí como anarquista. Hoy ya no puedo hacerlo con tanta facilidad, porque he llegado a la conclusión de que las sociedades modernas son demasiado complejas para ser transformadas desde una propuesta como la que ofrece el anarquismo clásico. No obstante sigo pensado que la crítica anarquista al Estado es acertada, aunque seguramente parcial y muy abstracta. En consecuencia, me he vuelto menos ideológico y mucho más inductivo y empirista. Conservo sin embargo una modulación mitológica libertaria en sentido amplio y un escepticismo fundamentado respecto la acción política institucional.

Con esta carta de presentación, no es de extrañar que algo como PODEMOS no me haya entusiasmado. A pesar de eso, me siento cercano a su desarrollo. El círculo PODEMOS de mi ciudad se reúne en el ateneo que autogestiona el colectivo al que pertenezco. Allí se les ha cedido un espacio, porque una de las apuestas más sinceras de nuestro proyecto es ser laboratorio de convivencias: al igual que los ecosistemas diversos son los más los resilientes y los más capaces de superar traumas y golpes, pensamos que los lugares de antagonismo ganan potencia cuando se alejan del monocultivo ideológico y crece su sociodiversidad. También tengo buenos amigos que han decidido involucrarse en PODEMOS, en distintas ciudades y distintos niveles de la organización, desde los Círculos locales a los Consejos Ciudadanos de las Comunidades Autónomas. Por apoyarlos, he participado en los procesos de votación interna del partido vía internet. Con todo lo que no me gusta de PODEMOS, que es muchísimo, no puedo dejar de reconocer que es algo que ha nacido de mi gente, y que por tanto es obvio que respeto,  aunque discrepe mucho de su línea y sus métodos.

Así que vaya por delante que el espíritu de esta crítica aspira a ser constructivo. Algo que no quiero heredar de los situs es su brillante y divertida, pero esnob, artística y estéril, habilidad para  el insulto. Aclaro que tampoco me interesa lo más mínimo subrayar marcajes identitarios, y repetir una enésima partida de ping-pong entre las posiciones de Bakunin y de Marx en la ruptura de la I Internacional.  Y por supuesto, mis diferencias no me impiden reconocer que PODEMOS va a jugar un papel clave en este país en unos tiempos que se avecinan convulsos. Y que por tanto cualquier persona comprometida con el cambio social tiene en el fenómeno PODEMOS una parada reflexiva obligatoria.  Escribo estas notas desde este enfoque analítico, intentando llamar la atención sobre algunos riesgos en ciernes, y sabiendo que su alcance e influencia será extremadamente limitado.

(más…)

15/15\15 (revista para una nueva civilización)

Nuestro amigo Manuel Casal Lodeiro, del colectivo gallego Véspera de Nada, está impulsando un proyecto muy interesante: una revista para contribuir al cambio civilizatorio que nos viene encima desde un punto de vista transformador. Se llamará 15/15\15 y el título juega con la siguiente idea: a partir de 2015 y en 15 años nos quedará el 15% de la  energía neta que disfrutamos ahora.

La revista está buscando un apoyo a través de un crowdfunding, que de cumplirse permitirá la edición de los números en papel a través de un curioso sistema de moneda social complementaria. El número  0 está en digital, y en él podéis encontrar intervenciones de gente como Pedro Prieto, Daniel Gomez Cañete, Adrián Almazán, Xoan Doldán o Begoña de Bernando. También se ha publicado un  cuentecito mío, que describe un futuro conflicto que se da en un lugar de la Península Ibérica entre masas asamblearias asilvestradas de okupas rurales, ayuntamientos gobernados por anticapitalistas presos de todo tipo de contradicciones y empresas ecocapitalistas emboscadas en discursos de sostenibilidad.. se escribió pensando en un hipotético escenario más o menos ideal pero realista de aquí a 15 años, y profundizando en la reflexión lanzada a raíz del 150 aniversario de la AIT.
Os dejo en link de la revista y del crowdfunding:

Sobre el manifiesto Última Llamada (un punto y seguido personal).

El pasado 7 de Julio, hace casi una semana, fue dado a conocer públicamente un manifiesto titulado Última Llamada, que quería dar una señal de alarma sobe la ausencia, en los debates de conformación de una alternativa social en este país, de lo que a juicio del grupo de científicos y activistas que lo hemos promovido es la cuestión fundamental de nuestro tiempo: el choque de la civilización industrial capitalista con los límites biofísicos del planeta.

(más…)