agroecología

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA

Me senté durante unas horas con Anna Ramos, de la radio web del MACBA,  a desvariar entre otras cosas sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, sobre el petróleo en su condición de sustancia mágica, sobre reverdecimientos, ecofascismos, aceleración, decrecimiento y sobre cómo un horizonte de utopías más humildes puede significar a largo plazo una manera de volver a casa. De su magnífico trabajo de edición y orden salió este podcast. A continuación, la escaleta del programa:

Escaleta del programa

00:00 Reforma y militarización
03:47 Hacer un huerto en un museo
05:52 Una puerta de entrada tangencial para gente que, de otra manera, nunca se acercaría al arte contemporáneo
08:34 Cosotecas y Montones de Kropotkin
11:36 De los movimientos sociales a las políticas públicas
16:29 Menos épico, más efectivo: eludiendo el complejo de atlas
17:42 Lavapiecentrismo
18:32 Hablando de decrecimiento no se liga
19:52 Dilemas y formas de seducción
22:43 El gas argelino en España: o empobrecerse o matar
23:44 No se puede desligar el discurso del empobrecimiento del discurso de la redistribución
24:58 Bakunin o Emma Goldman: yo también prefiero bailar
26:13 Cuba y la sostenibilidad después del período especial
27:28 La izquierda convierte a cuba en una colonia de símbolos
28:29 Rebajar las expectativas
30:27 Ecofascismos
32:56 Respuestas fascistas a la crisis ecológica
33:50 El punto ciego aceleracionista: preservar un acceso universal al neolítico
36:34 Ecomodernismo
39:34 Club de Roma vs. Chicago Boys
43:24 Un parpadeo histórico: el petróleo como sustancia mágica
45:17 Asimetrías entre campo y ciudad
46:13 Cosas que vale la pena conservar

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA

 

Las composteras de Gengis Kan

Este texto de 2015, publicado recientemente en el libro No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas de una educación situada, que ha editado por el Centro de Arte 2 de Mayo, puede tener algún interés para ciertas discusiones actuales.  En esta marcha acelerada hacia el colapso civilizatorio, ¿cómo lograr poner en hora el reloj de nuestras cosmovisiones, partiendo del sentido común popular realmente implantado y no de un ejercicio intelectual de ingeniería ecosocial? En el Huerto en la Terraza del CA2M, el Instituto de Transición Rompe el Círculo hemos encontrado algunas pistas. Las comparto en este texto que también me sirve para recoger intuiciones sobre qué puede significar el viejo proyecto de superar el arte y realizar la poesía en la vida cotidiana en un tiempo que llega tarde a su propia salvación revolucionaria.

Las composteras de Gengis Kan: sobre el huerto en la terraza del CA2M, su sentido y perspectivas

_mg_0707_24617643200_otaller-de-huerto-en-la-terraza-2013_10138042625_oDSC_0426

040520101344

 

 

Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética

Con objetivo de difundir su contenido, y teniendo en cuenta que su elaboración ha formado parte de un trabajo con una profunda vocación de intervención pública, en el enlace siguiente puede descargarse completo el pdf de mi tesis doctoral «Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética: estudio de una transición sistémica ante el declive energético del siglo XXI».

Tesis -Opción Cero

La tesis fue defendida el pasado 11 de enero de 2016 en la Universidad Autónoma de Madrid, ante un tribunal compuesto por Álvaro Pazos, Iñaki Bárcena, Humberto Ríos, José Manuel Naredo y Jorge Riechmann, y obtuvo una calificación de Sobresaliente Cum Laude.

A continuación, el resumen ejecutivo de la misma:

(más…)

15/15\15 (revista para una nueva civilización)

Nuestro amigo Manuel Casal Lodeiro, del colectivo gallego Véspera de Nada, está impulsando un proyecto muy interesante: una revista para contribuir al cambio civilizatorio que nos viene encima desde un punto de vista transformador. Se llamará 15/15\15 y el título juega con la siguiente idea: a partir de 2015 y en 15 años nos quedará el 15% de la  energía neta que disfrutamos ahora.

La revista está buscando un apoyo a través de un crowdfunding, que de cumplirse permitirá la edición de los números en papel a través de un curioso sistema de moneda social complementaria. El número  0 está en digital, y en él podéis encontrar intervenciones de gente como Pedro Prieto, Daniel Gomez Cañete, Adrián Almazán, Xoan Doldán o Begoña de Bernando. También se ha publicado un  cuentecito mío, que describe un futuro conflicto que se da en un lugar de la Península Ibérica entre masas asamblearias asilvestradas de okupas rurales, ayuntamientos gobernados por anticapitalistas presos de todo tipo de contradicciones y empresas ecocapitalistas emboscadas en discursos de sostenibilidad.. se escribió pensando en un hipotético escenario más o menos ideal pero realista de aquí a 15 años, y profundizando en la reflexión lanzada a raíz del 150 aniversario de la AIT.
Os dejo en link de la revista y del crowdfunding:

Testimonios de un mundo al revés

Ayer escuché a mi primo Duarte, que lleva casi dos años de esfuerzo intentando poner en pie un proyecto agroecológico y anticapitalista en el entorno rural de Ferrol, una reflexión lúcida, cargada de verdad y drama y al mismo tiempo tan ilustrativa de eso que los situacionistas llamaban la inversión del mundo. Se preguntaba  más o menos esto: «¿Por qué yo, que no trabajo mi huerta con químicos, tengo que demostrarlo, estar metido en un montón de trámites burocráticos y pagar por ello al Estado y alguien que usa químicos, que está haciendo daño tanto al ecosistema como a la gente, no lo tiene que hacer? ¿Pero esto qué es?  ¿El mundo patas arriba?»

Qué definición más exacta de lo que es el capitalismo: el mundo patas arriba, el mundo al revés, dado la vuelta en un ejercicio demencial que busca exprimir beneficio de cualquier cosa.

(más…)