Cuba

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA

Me senté durante unas horas con Anna Ramos, de la radio web del MACBA,  a desvariar entre otras cosas sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, sobre el petróleo en su condición de sustancia mágica, sobre reverdecimientos, ecofascismos, aceleración, decrecimiento y sobre cómo un horizonte de utopías más humildes puede significar a largo plazo una manera de volver a casa. De su magnífico trabajo de edición y orden salió este podcast. A continuación, la escaleta del programa:

Escaleta del programa

00:00 Reforma y militarización
03:47 Hacer un huerto en un museo
05:52 Una puerta de entrada tangencial para gente que, de otra manera, nunca se acercaría al arte contemporáneo
08:34 Cosotecas y Montones de Kropotkin
11:36 De los movimientos sociales a las políticas públicas
16:29 Menos épico, más efectivo: eludiendo el complejo de atlas
17:42 Lavapiecentrismo
18:32 Hablando de decrecimiento no se liga
19:52 Dilemas y formas de seducción
22:43 El gas argelino en España: o empobrecerse o matar
23:44 No se puede desligar el discurso del empobrecimiento del discurso de la redistribución
24:58 Bakunin o Emma Goldman: yo también prefiero bailar
26:13 Cuba y la sostenibilidad después del período especial
27:28 La izquierda convierte a cuba en una colonia de símbolos
28:29 Rebajar las expectativas
30:27 Ecofascismos
32:56 Respuestas fascistas a la crisis ecológica
33:50 El punto ciego aceleracionista: preservar un acceso universal al neolítico
36:34 Ecomodernismo
39:34 Club de Roma vs. Chicago Boys
43:24 Un parpadeo histórico: el petróleo como sustancia mágica
45:17 Asimetrías entre campo y ciudad
46:13 Cosas que vale la pena conservar

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA

 

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Artículo publicado por la Revista de Economía Crítica,  nº17, primer semestre 2014.

«Durante la década de los noventa, el llamado Período especial cubano se convirtió en un proceso de transición social referencial para los movimientos ecologistas de todo el mundo, especialmente en el ámbito agroalimentario, en el que el país experimentó una profunda revolución agroecológica. El artículo revisa esta lectura sobre la viabilidad social cubana, haciendo énfasis en los obstáculos que la bibliografía científica internacional ha tendido a obviar. Posteriormente, a partir de una perspectiva más equilibrada de las luces y las sombras del caso cubano, se ofrecen algunas reflexiones genéricas para pensar las dificultades de la transición socio-ecológica».

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Viejos planes, nuevas estrategias

Se publica a continuación un texto escrito en verano de 2016, unos días antes de comenzar mi actual trabajo como Director de Medio Ambiente de la ciudad de Móstoles, y que hasta hoy se ha movido solo en pequeños círculos de amigos y compañeros activistas cercanos. Se trata de una reflexión necesaria en el plano personal que quizá puede aportar algo a un debate colectivo en marcha: un cierto replanteamiento de la crítica anarquista al Estado, que se viene formulándose en algunos ambientes libertarios (en la imagen la escultura El Quijote de América, en La Habana, símbolo que canta a la necesidad de la desmesura utópica y la mentira existencial en el impulso de los proyectos revolucionarios -fotografía personal, tomada en marzo de 2012-).

Viejos planes y nuevas estrategias

Un replanteamiento crítico de la posición anarquista respecto al Estado

1

La historia del ajedrez está llena de ejemplos en los que un cambio de estrategia, esto es, un giro del sentido general con el que se ha planteado una partida,  tanto de su estilo como de sus objetivos, ha permitido lograr victorias. Con las siguientes páginas quiero reflexionar sobre un cambio de estrategia respecto al modo en que he jugado al juego que más en serio me he tomado en mi vida. Juego que podría identificar  con el proyecto moderno de emancipación social, interpretado mayoritariamente desde una posición cercana al anarquismo. El plan sigue siendo el mismo: superar las alienaciones, irracionalidades e injustas que florecieron con el surgimiento histórico del capitalismo. Y construir en su lugar una sociedad lo más liberadora posible, que haga de una vida buena una opción al alcance de todos. Pero siento que la estrategia anarquista ya no resulta convincente para esta tarea. Y me parece importante exponerlo públicamente.

(más…)

Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética

Con objetivo de difundir su contenido, y teniendo en cuenta que su elaboración ha formado parte de un trabajo con una profunda vocación de intervención pública, en el enlace siguiente puede descargarse completo el pdf de mi tesis doctoral «Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética: estudio de una transición sistémica ante el declive energético del siglo XXI».

Tesis -Opción Cero

La tesis fue defendida el pasado 11 de enero de 2016 en la Universidad Autónoma de Madrid, ante un tribunal compuesto por Álvaro Pazos, Iñaki Bárcena, Humberto Ríos, José Manuel Naredo y Jorge Riechmann, y obtuvo una calificación de Sobresaliente Cum Laude.

A continuación, el resumen ejecutivo de la misma:

(más…)

Apoyo al Tour del Observatorio Crítico de Cuba

Algunos amigos del Observatorio Crítico de Cuba, un grupo anticapitalista cubano que se opone desde la izquierda a los postulados institucionales oficiales, estamos impulsando un micro-mecenazgo solidario para poder organizar un tour  del OC por Europa, en Junio de 2015. La idea es que 4 miembros del OC  puedan explicar de primera mano los cambios socio-económicos que está viviendo la isla desde una perspectiva anticapitalista, además de exponer su proyecto de futuro para Cuba, que no es ni la apertura y normalización capitalista y mercantil ni el mantenimiento del viejo estatismo burocrático, sino un proyecto de futuro basado en la autogestión y la organización popular.

Ellos mismos explican los motivos de este viaje en el siguiente blog:

https://apoyoalobservatoriocritico.wordpress.com/2015/04/05/hola-mundo/

Más abajo, en enlace con la página de la micro-mecenazgo:

<a target=»_blank» style=»border:none;» href=»http://www.gofundme.com/ObservaCritiCuba?utm_medium=wdgt» title=»Visit this page now.»><img style=»border:none;» src=»https://funds.gofundme.com/css/3.0_donate/red/widget.png«></a

Importante carta de amigos anarquistas cubanos

Mis amigos y amigas anarquistas cubanos del Taller Libertario Alfredo López, perteneciente a la Red Protagónica Observatorio Crítico,  han pedido solidaridad internacional para difundir un importante comunicado, que reproduzco a continuación y enlazo más abajo.

Aprovecho para incidir en algo que no se puede obviar, por mucho que las izquierdas mitómanas de este país participen de una lógica amigo-enemigo carlschmittiana burda y simplista: los enemigos del espíritu que inspiró la Revolución Cubana, que tantas simpatías despertó y con razón en la izquierda mundial, no se encuentran sólo en el imperialismo norteamericano. Los enemigos del espíritu original que impulsó la Revolución se encuentran en el proceso interno de esclerosis, burocratización y autoritarismo que la Revolución lleva padeciendo demasiado tiempo, hecho que ha sido reconocido abiertamente por la propia dirigencia histórica, y por el que a estas alturas nadie debería rasgarse las vestiduras. Por supuesto las presiones externas han empujado a este autoritarismo, ayudando a conformarlo, pero nos engañaríamos a nosotros mismos si no reconociéramos también que muchos de los resultados más sombríos del proceso cubano estaban latentes en ciertas apuestas políticas y organizativas iniciales.

Escudarse en una defensa acrítica del régimen cubano es malograr, en un fetiche estúpido y en un error político (desde una perspectiva anticapitalista), el importante legado de la Cuba revolucionaria para la historia de la emancipación humana, que es rico no sólo por sus logros sino también por sus fallos. Cuba nos enseña a los revolucionarios del siglo XXI, al mismo tiempo, como hay que hacer y como no hay que hacer las cosas.

Y digo error político anticapitalista porque,  conociendo mínimamente la realidad de la isla, apuesto que las pocas cosas que pueden evitar que el socialismo en Cuba tome una deriva que ya hemos visto  en casos como Vietnam o China,  es precisamente gracias a que la actividad autónoma y autoorganizada de anticapitalistas y libertarios cubanos como la gente del taller libertario Alfredo López se expanda con fuerza y reactive las cenizas de un incendio asfixiado bajo el peso del estatismo.

Desde la distancia sólo puede mandar ánimo y un fuerte abrazo a mis amigos y amigas anarquistas y anticapitalistas cubanos, reconociendo lo fundamental de su labor y  admirándome por lo honesto y lo difícil de su empeño, pues como es fácil imaginar no debe ser sencillo mantener un camino socialista propio bajo la presión de los USAID por un lado y la seguridad del Estado cubano por otro, en una encrucijada donde los enemigos se multiplican y los aliados se reducen por culpa, entre otros factores, de una opinión pública internacional secuestrada en imágenes ideológicas anquilosadas.

A continuación el documento.

(más…)