lujosa pobreza

SERÁ UNA VEZ MÓSTOLES 2030

SERÁ UNA VEZ Móstoles 2030 

El Instituto de Transición Rompe el Círculo, junto con diversos colaboradores y cómplices del Movimiento en Transición mostoleño, lleva más de tres años intentando impulsar un imaginario utópico decrecentista. En este fanzine, que se puede descargar libremente, está contenido un resumen esencial de estos años de trabajo. El objetivo es  llenar uno de los vacíos más peligrosos para el movimiento ecologista: la inexistencia de proyecciones de futuro más deseables que el presente y, al mismo tiempo, más pobres en términos de consumo de energía y materiales.  Mi artículo Un William Weston de Le Monde en el ecosocialismo ibérico se enmarca dentro de este proyecto.

Me ha parecido oportuno y necesario ceder un espacio en el blog como archivo completo de los materiales generados a día de hoy. Se trata de frutos de una dinámica colectiva. En un futuro próximo este juego se abrirá a una participación mucho más amplia y no necesariamente centrada en Móstoles. Estén atentos y atentas.

Como se trata de un post necesariamente muy largo, expongo primero una suerte de índice panorámico de sus contenidos.

Emilio Santiago Muíño.

1-La lujosa pobreza

2-Dinámicas de visualización utópica e imaginación visionaria

3-La acción poética

  • 3.1 Comunicado público de la acción poética del 17 de junio de 2016.
  • 3.2 El bando de la Comuna Municipal
  • 3.3 Los horarios de colegios e institutos públicos
  • 3.4 El Museo (al aire libre) de los horrores antiguos
  • 3.5 I+D+i 2030
  • 3.6 Nuevos nombres de calles, plazas y parques (ejemplos)
  • 3.7 Nuevos establecimientos comerciales en transición
  • 3.8 Promesas de una vida que nos es debida
  • 3.9 “Sabotajes agroecológicos”

4- El Móstoles del 2030 (exposición-imaginario colectivo en construcción)

  • 4.1 El plano de la Comuna de Móstoles 2030
  • 4.2 La ciudad en 2030: la población en 2030; la energía en 2030; la movilidad en 2030; los residuos en 2030; la vivienda en 2030; la Red de Huertos Urbanos Agroecológicos; el bosque oriental del Regordoño y los procesos de naturación urbana; el Instituto Local del Buen Vivir (ILBV); el nuevo parque de los Planetas; la diana de la ira común (antiguo edificio de la mujer); ríos y cauces recuperados, lagos fluviales en la ciudad densa; las semillas de la transición; el hamacódromo popular (en el Soto); el cementerio de los relojes
  • 4.3 Línea del Tiempo: nacional y local.
  • 4.4 La selvática sociedad civil de 2030: la transición como revolución cultural; vacas vs. Velocirraptors; nuevos colectivos, modas, asociaciones y sectas: ordenes mendicantes laicas, dandis descalzos, anarconeandertales, frente carbón cero, masajistas eroticofestivos, deportistas de fuego, cartógrafos imaginarios, secta de adoradores de los sueños, exploradores psicogeográficos, astrónomos populares, brujas, gaianos, supervivencialistas, fans de los montes Urales, ajedrecistas nihilistas, bossanovers, las chicas elektro-swing, los desconectados, el erotismo unitario, guerrilla Verde, las practicantes de artes marciales feministas, neoceltíberos, los jinetes ciclistas, los micólogos extremos.
  • 4.5 La economía biorregional Madrid Sur: el reparto de trabajo; la moneda social; el reparto de la riqueza; empresas estratégicas socializadas; la ley de alarguescencia planificada; la economía ecofeminista; software libre y conocimiento libre: protocolo intercomarcal de solidaridad agrícola; red de Cosotecas Municipales; montones de Kropotkin; cooperativas integrales.
  • 4.6 I+D+i 2030
  • 4.7 Los datos no engañan
  • 4.8 Promesas de una vida buena que nos es debida

(más…)

ASÍ SALVAMOS EL MUNDO: UNA VISITA DESDE 2050

Con motivo de la Semana del Medio Ambiente de Móstoles de 2018, el Instituto de Transición Rompe el Círculo y el colectivo Contra el Diluvio organizaron unas jornadas bajo el nombre «Regreso del futuro: así venció la transición ecosocial».  Las abría la charla, «Así salvamos el mundo: una visita desde 2050» en la que Héctor Tejero y yo mismo especulábamos sobre cómo se había dado el proceso exitoso de cambio ecológico, en mi caso desde el 2030 y en el de Héctor desde el 2050.

A continuación el vídeo de la intervención.

Así salvamos el mundo: una visita desde 2050 [Emilio Santiago-Instituto de Transición Rompe el Círculo- y Héctor Tejero -Contra el Diluvio-]

También se reproduce el texto «Un WIllian Weston de Le Monde en el ecosocialismo ibérico». Unos fragmentos de un reportaje ficcionado de un periodista francés por la España de 2030. Este texto ha sido además incluido en el libro Humanidades Ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba, editado por Catarata.

cover-81975-236x354

UN WILLIAM WESTON DE LE MONDE EN EL ECOSOCIALISMO IBÉRICO

Parte I. Introducción

Del tsunami geopolítico que supuso la implosión de la Unión Europea en 2021, la Confederación Ibérica (CONIBER) es uno de los desperfectos más singulares. Y a pesar de la vecindad geográfica, una experiencia todavía poco conocida para una Francia que se está adaptando al caos creciente por el camino contrario. El recelo mutuo se impone: los Pirineos son hoy una línea del ecuador que separa dos antípodas políticas. Quizá los futuros cimientos de una suerte de telón de acero.

(más…)

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA

Me senté durante unas horas con Anna Ramos, de la radio web del MACBA,  a desvariar entre otras cosas sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, sobre el petróleo en su condición de sustancia mágica, sobre reverdecimientos, ecofascismos, aceleración, decrecimiento y sobre cómo un horizonte de utopías más humildes puede significar a largo plazo una manera de volver a casa. De su magnífico trabajo de edición y orden salió este podcast. A continuación, la escaleta del programa:

Escaleta del programa

00:00 Reforma y militarización
03:47 Hacer un huerto en un museo
05:52 Una puerta de entrada tangencial para gente que, de otra manera, nunca se acercaría al arte contemporáneo
08:34 Cosotecas y Montones de Kropotkin
11:36 De los movimientos sociales a las políticas públicas
16:29 Menos épico, más efectivo: eludiendo el complejo de atlas
17:42 Lavapiecentrismo
18:32 Hablando de decrecimiento no se liga
19:52 Dilemas y formas de seducción
22:43 El gas argelino en España: o empobrecerse o matar
23:44 No se puede desligar el discurso del empobrecimiento del discurso de la redistribución
24:58 Bakunin o Emma Goldman: yo también prefiero bailar
26:13 Cuba y la sostenibilidad después del período especial
27:28 La izquierda convierte a cuba en una colonia de símbolos
28:29 Rebajar las expectativas
30:27 Ecofascismos
32:56 Respuestas fascistas a la crisis ecológica
33:50 El punto ciego aceleracionista: preservar un acceso universal al neolítico
36:34 Ecomodernismo
39:34 Club de Roma vs. Chicago Boys
43:24 Un parpadeo histórico: el petróleo como sustancia mágica
45:17 Asimetrías entre campo y ciudad
46:13 Cosas que vale la pena conservar

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA