Nudos

Rutas sin mapa/ No es una estafa, es una crisis (de civilización)

Tras un año de muy escasa actividad, debido a compromisos muy exigentes tanto en ámbito activista como sobre todo en relación a la finalización de mi tesis doctoral, vuelvo a escribir en este blog, con la intención de hacerlo con una periodicidad razonable y más o menos sistemática.

Aprovecho para anunciar la publicación de dos libros míos, que han salido entre finales de 2015 y principios de 2016:

No es una estafa, es una crisis (de civilización), Enclave, 2015, con prólogo de Jorge Riechmann.

Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial, Los Libros de la Catarata (II premio de ensayo Catarata).

Ambos libros se complementan, y forman una suerte de dualogía.

El primero, un ejercicio para contribuir a un diagnóstico certero de nuestra crisis civilizatoria, con un énfasis divulgativo específico sobre el problema del declive energético y una segunda parte que recoge tanto aproximaciones a otras dimensiones de la crisis (clima, alimentación, demografía, maniobras políticas de las élites) como algunas reflexiones urgentes en el ámbito del anticapitalismo.

El segundo, una tentativa de cartografiar espacios sociales para el cambio poscapitalista, añadiendo al primero el análisis de otras aristas importantes de la crisis epocal (fetichismo social, los efectos del espectáculo, la esterilidad de la política institucional), introduciendo en el debate un balance necesario del impacto histórico del proyecto socialista y aventurándose en las formulación de ideas programáticas, con voluntad de servir de inspiración para la transición que necesitamos disputar, como  el pragmatismo utópico a escala nacional  o la noción de  lujosa pobreza.

Rutas sin mapa será presentado el próximo día 18 de febrero, a las 19.00 horas, en Traficantes de Sueños. Me acompañarán en la mesa, y será un honor, Jorge Riechmann, Jose Manuel Naredo y Yayo Herrero.

portada Emilio pequeña

 

Apoyo al Tour del Observatorio Crítico de Cuba

Algunos amigos del Observatorio Crítico de Cuba, un grupo anticapitalista cubano que se opone desde la izquierda a los postulados institucionales oficiales, estamos impulsando un micro-mecenazgo solidario para poder organizar un tour  del OC por Europa, en Junio de 2015. La idea es que 4 miembros del OC  puedan explicar de primera mano los cambios socio-económicos que está viviendo la isla desde una perspectiva anticapitalista, además de exponer su proyecto de futuro para Cuba, que no es ni la apertura y normalización capitalista y mercantil ni el mantenimiento del viejo estatismo burocrático, sino un proyecto de futuro basado en la autogestión y la organización popular.

Ellos mismos explican los motivos de este viaje en el siguiente blog:

https://apoyoalobservatoriocritico.wordpress.com/2015/04/05/hola-mundo/

Más abajo, en enlace con la página de la micro-mecenazgo:

<a target=»_blank» style=»border:none;» href=»http://www.gofundme.com/ObservaCritiCuba?utm_medium=wdgt» title=»Visit this page now.»><img style=»border:none;» src=»https://funds.gofundme.com/css/3.0_donate/red/widget.png«></a

15/15\15 (revista para una nueva civilización)

Nuestro amigo Manuel Casal Lodeiro, del colectivo gallego Véspera de Nada, está impulsando un proyecto muy interesante: una revista para contribuir al cambio civilizatorio que nos viene encima desde un punto de vista transformador. Se llamará 15/15\15 y el título juega con la siguiente idea: a partir de 2015 y en 15 años nos quedará el 15% de la  energía neta que disfrutamos ahora.

La revista está buscando un apoyo a través de un crowdfunding, que de cumplirse permitirá la edición de los números en papel a través de un curioso sistema de moneda social complementaria. El número  0 está en digital, y en él podéis encontrar intervenciones de gente como Pedro Prieto, Daniel Gomez Cañete, Adrián Almazán, Xoan Doldán o Begoña de Bernando. También se ha publicado un  cuentecito mío, que describe un futuro conflicto que se da en un lugar de la Península Ibérica entre masas asamblearias asilvestradas de okupas rurales, ayuntamientos gobernados por anticapitalistas presos de todo tipo de contradicciones y empresas ecocapitalistas emboscadas en discursos de sostenibilidad.. se escribió pensando en un hipotético escenario más o menos ideal pero realista de aquí a 15 años, y profundizando en la reflexión lanzada a raíz del 150 aniversario de la AIT.
Os dejo en link de la revista y del crowdfunding:

El mundo no comenzó en 1789

Una de las consecuencias más nefastas de la mitología progresista que todavía domina abrumadoramente las estructuras ideológicas de nuestras sociedades es el corte radical  entre el mundo contemporáneo (y por tanto pos-revoluciones burguesas) y el pasado, dicotomía que además tiene una indudable interpretación moral: la modernidad como progresismo frente a las tinieblas, el oscurantismo y la deshumanización de épocas más antiguas.

Pero el mundo no comenzó en 1789. Y aunque cualquier documento de cultura puede y deber ser analizado como un documento de barbarie  como nos proponía Benjamin, no es menos cierto que no podemos minusvalorar despectivamente y con soberbia, como si estuviéramos de vuelta, instituciones, modos de hacer sociedad y estructuras mentales que han funcionado durante miles de años. Y esto aunque muchas nos parezcan repulsivas, porque incluso estas tienen una lógica interna que justifica su existencia y que es preciso comprender. (más…)

Testimonios de un mundo al revés

Ayer escuché a mi primo Duarte, que lleva casi dos años de esfuerzo intentando poner en pie un proyecto agroecológico y anticapitalista en el entorno rural de Ferrol, una reflexión lúcida, cargada de verdad y drama y al mismo tiempo tan ilustrativa de eso que los situacionistas llamaban la inversión del mundo. Se preguntaba  más o menos esto: «¿Por qué yo, que no trabajo mi huerta con químicos, tengo que demostrarlo, estar metido en un montón de trámites burocráticos y pagar por ello al Estado y alguien que usa químicos, que está haciendo daño tanto al ecosistema como a la gente, no lo tiene que hacer? ¿Pero esto qué es?  ¿El mundo patas arriba?»

Qué definición más exacta de lo que es el capitalismo: el mundo patas arriba, el mundo al revés, dado la vuelta en un ejercicio demencial que busca exprimir beneficio de cualquier cosa.

(más…)

Constantando la simpleza

Todo el mundo puede poner un nombre a todo el mundo para confirmar las cosas que conviene pensar sobre uno mismo y los demás (y no importa lo particular que sea el cisma de una secta, cada una de las partes sabrá como resumir a la otra para confirmar su verdad).

Estamos condenamos a los dispositivos simples y a reducir el diálogo urgente y el conflicto inevitable  a un intercambio de prejuicios. Se constata sin acritud, pero conviene que alguien en alguna parte conserve un cierto espíritu de finura y sepa hacerse escuchar en medio del fragor.

El mercado y la épica de la mafia

El mercado no es una entidad permanente abierta. La posición en él es fundamental, porque retroalimenta la fuerza del actor económico, es homeostática, se reproduce. Que el cine de mafias se haya convertido en uno de los géneros predilectos de nuestra sociedad mercantil no es casual. Representa la verdadera épica moderna, movilizando los deseos de heroísmo, peligro y lucha a vida o muerte en el único terreno donde se juega el éxito socialmente reconocido: la toma de posiciones en un mercado.

La importancia de la conexión

A veces simplemente es suficiente con mostrar interés, demostrar que tu preocupación por la otra persona es honesta: la conexión, la ruptura de la soledad. La eternidad se roza en la pertenencia interdependiente. El otro no es nunca el infierno, es siempre el consuelo. ¿Qué puede esperar de ti tu amigo, tu compañera, tu abuela enferma, tu hijo? Decir te quiero. No pasar de puntillas. Objetivar los logros. Servir de espejo en el que rebote esa orilla que uno mismo no tiene.

Frente a esta verdad tan esencial y universal, el neoliberalismo se descubre como una estafa ontológica.

Notas sobre Gamonal

En Gamonal todos buscábamos algo. El poder un enemigo interno. Nosotros un ejemplo, una chispa, una señal de que la revuelta está cerca o una canción para ponerle letra insurreccional o situacionista. ¿Gamonal como un Vietnam, una ficha de dominó que puede hacer caer el resto de los barrios?

(más…)