Sin categoría

Contra la censura arbitraria de Facebook a la divulgación de la ciencia académica

Como consecuencia de la censura de Facebook a distintos blogs sobre cambio climático, un grupo de medios y personas han promovido esta declaración, que está siendo publicada hoy simultáneamente en todos ellos.

Declaración

Quienes suscriben este texto, un amplio grupo de científicos, filósofos, economistas, ingenieros y divulgadores de la crisis ecológica y la problemática de las crisis climática y energética, denunciamos la censura por parte de Facebook de narrativas con base científica  comprobable pero no coincidentes con el discurso oficial que llega al gran público y a los profesionales.

La divulgadora científica británica Gaia Vince, que publica en Science, New Scientist y The Guardian ha visto su web censurado por Facebook.

En España, dicha censura se ha iniciado con el bloqueo por parte de Facebook a los enlaces al blog sobre cambio climático y temas relacionados “Usted no se lo Cree” de Ferran Puig Vilar, fundado en 2009 y premiado por la Fundación Biodiversidad, premio entregado en su día por la actual Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Desde por lo menos el pasado mes de agosto, cuando una persona usuaria desea enlazar a uno de estos blogs, Facebook le responde con distintos mensajes de alerta, según los cuales dichos sitios web no cumplen con sus normas comunitarias (community standards) o bien que realizan spam, lo cual es rotundamente falso. Esto causa un doble daño: por una parte se hurta el acceso a esa información; por otra, de manera sibilina se proyecta una velada acusación de falsedad: en definitiva, se acalla y se calumnia.

Afirmamos que el rigor científico y la honestidad intelectual caracterizan el trabajo de ambos autores de forma destacada y denunciamos este ataque a la libertad de expresión.

Las personas que suscribimos esta denuncia, muchas de ellas editoras de diferentes blogs y espacios de comunicación y divulgación en Internet (ver listado al final), compartimos  las siguientes constataciones en relación con la crisis civilizatoria y existencial en curso:

  • La gravedad del cambio climático es mucho mayor de lo que se suele afirmar en los medios de comunicación convencionales. Los acuerdos de París son manifiestamente insuficientes, e incluso contraproducentes.
  • La crisis económica y social en ciernes es una consecuencia de la crisis ecológica y, en particular, de la ausencia de respuestas a la crisis energética que comenzó a mediados de la década pasada y se va a incrementar y profundizar próximamente de forma evidente y muy acelerada, según los mejores estudios científicos de los últimos años.
  • Las consecuencias de la crisis ecológica, climática y energética son existenciales. El irreparable daño que estamos causando a los sistemas de soporte de la vida en la Tierra, y a la vida misma, se está revolviendo ya contra nosotros, y la crisis energética (a raíz del fin de la energía fósil abundante y la incapacidad de las llamadas energías ‘”renovables” para suplirla en usos y escala) impedirá la implementación de respuestas otrora tal vez viables.
  • El actual paradigma socioeconómico de desarrollo industrial, caracterizado por su cortoplacismo e individualismo metodológico, resulta progresivamente disfuncional y es intrínsecamente incapaz de abordar estos problemas. En este marco, la consideración de la información como “producto” impide que estas cuestiones, consideradas incómodas o inadecuadas para el propósito empresarial, lleguen al gran público y puedan ser objeto de debate abierto.
  • La tecnología es necesaria para facilitar ciertos procesos individuales y sociales, y para el progreso y la prosperidad de la Humanidad. Sin embargo, el discurso dominante que afirma que la tecnología es la única respuesta válida o viable a estos problemas es profundamente erróneo y altamente peligroso. No hay, ni presumiblemente habrá, tecnología avanzada que no requiera del concurso de la energía fósil, ni tampoco una mayor complejidad tecnológica sin un aumento de la energía neta y de la disponibilidad de los materiales que los sistemas requieren para su diseño, fabricación, funcionamiento y desmantelamiento. Y si, como estamos comprobando, la energía neta disminuye y distintos materiales escasean, no va a ser posible desarrollar a la escala que sería necesaria sistemas tecnológicos adecuados a tiempo de evitar o incluso amortiguar el daño.
  • El paradigma cultural nos confina en una burbuja perceptiva intramuros que limita la consideración del daño ecológico y ético extramuros, pero el cerco se está estrechando a gran velocidad. La reciente pandemia nos está mostrando un ejemplo moderado de lo que está por venir.

Muchas de las personas abajo firmantes somos gente conocida y reconocida por nuestra actividad divulgativa de todos estos problemas de sostenibilidad. Compartimos niveles de formación y ocupación de alto o muy alto nivel y responsabilidad. No estamos especulando. Conocemos amplia y profundamente los fundamentos e implicaciones  de las proposiciones que enunciamos, y sabemos que las conclusiones que dominan el discurso de la sociedad no están fundamentadas en la mejor ciencia disponible al no tener en consideración suficiente los límites físicos y sociales.

Aunque el momento preciso en que esta crisis multifactorial vaya a ser públicamente percibida como la auténtica emergencia global que constituye sea difícil de predecir con precisión, muchos creemos que nos encontramos ya inexorablemente inmersos en una crisis civilizatoria de origen cultural y moral sin precedentes en la historia de la humanidad.

En 2015, el manifiesto “Última llamada”, suscrito, entre otras personas, por políticos – algunos de ellos actualmente en cargos con responsabilidad de gobierno – afirmaba:

“Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando. Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos”.

Quienes suscribimos esta declaración y denuncia compartimos este diagnóstico, pero albergamos respuestas diversas en relación con la forma de abordar los problemas y retos a los que nos enfrentamos. Sin embargo, un criterio que mantenemos en común es la imperiosa y urgente necesidad de un decrecimiento (material y energético) sistémico, ordenado, justo y democrático, especialmente el de los países y los individuos con mayor poder adquisitivo, entre los que nos encontramos una parte mayoritaria de las personas del mundo “occidental”[1].

Son éstos los principales responsables del galopante deterioro de la situación y de la omisión de los magníficos riesgos que representa para el desarrollo humano y la vida presente y futura sobre el planeta, la mayoría de los cuales siguen sin tener presencia suficiente en los medios de comunicación.

Con toda probabilidad son nuestras posiciones y objeciones en contra del crecimiento económico perpetuo como pilar fundamental del desarrollo humano, sólidamente fundamentadas, las que  motivan la censura de las expresiones libres que las describen con rigor. La omisión a la opinión pública de la situación y la problemática que describimos y denunciamos es precisamente la causa de que el decrecimiento y las propuestas de la economía ecológica aparezcan todavía como insuficientemente desarrolladas.

En consecuencia, como respuesta a este espurio y arbitrario comportamiento de Facebook y como medida de protesta y de presión, algunos de nosotros que aún manteníamos un perfil en esa red social vamos a cesar toda actividad en ella.

Como colectivo exigimos a Facebook que respete la libertad de expresión, y singularmente la de base científica, y que en todo caso restituya la integridad y el buen nombre de los blogs censurados.

Asimismo, demandamos a los poderes públicos y medios de comunicación que comiencen a otorgar a estas perspectivas la importancia y la relevancia cruciales que resultan acordes con la gravedad de la situación en la que nos encontramos.

[1] Alrededor del 10% de la población mundial es responsable de cerca del 50% de las emisiones de CO2

Suscriben esta Declaración

Signatories of the Declaration

Academia

Ciencias económicas

Federico Aguilera Klink

Catedrático jubilado de Economía Aplicada
Universidad de La Laguna
Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, 2004

Federico Demaria

Doctor en Ciencias Económicas
Profesor de Economía Ecológica y Ecología Política
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals
Universitat Autònoma de Barcelona

José Anastasio Urra Urbieta

Doctor en Ciencias Económicas
Profesor Titular, Departamento de Dirección de Empresas
Director del Máster en Consultoría Estratégica
Facultad de Economía, Universitat de València

Blog LinkedIn: José Anastasio Urra Urbieta
Facebook: José Anastasio Urra Urbieta

Enric Tello Aragay

Historiador Ambiental
Catedrático de la Facultad de Economía y Empresa
Universitat de Barcelona

Óscar Carpintero

Doctor en Ciencias Económicas
Profesor Titular de Economía Aplicada
Universidad de Valladolid

Vicent Cucarella

Economista
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Técnico investigador
Actual Síndic Major, Sindicatura de Comptes, Comunitat Valenciana

Xoán R. Doldán García

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Santiago de Compostela

Ciencias físicas, ingeniería y matemáticas

Antonio Turiel Martínez

Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, Investigador Sénior
Departamento de Física y Tecnología de los Océanos
Institut de Ciències del Mar, Consejo Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC)
Blog: The Oil Crash
Canal Telegram: @TheOilCrash

Carlos de Castro Carranza

Doctor en Ingeniería
Profesor Titular del Departamento de Física Aplicada
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS)
Universidad de Valladolid

Blog del GEEDS

Jordi Solé i Ollé

Doctor en Ciències Físiques
Universitat Rovira i Virgili
Coordinador del projecte de recerca europeu MEDEAS sobre límits ecosistèmics
Conseller de l’Instituto Resiliencia

Blog: Tempus Fugit

Margarita Mediavilla Pascual

Doctora en Ciencias Físicas, Profesora Titular del Departamento de Física Aplicada
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas
Escuela de Ingeniería, Universidad de Valladolid

Blog: Habas contadas

Ciencias biológicas y ambientales

Olga Margalef Marrasé

Doctora en Ciencias Geológicas
Investigadora post-doctoral, CREAF
Profesora Asociada, Departamento de Geología
Universitat Autònoma de Barcelona

Marta Conde Puigmal

Investigadora Recercaixa
Universitat Pompeu Fabra
Marie Curie Fellow
ICTA-UAB (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona)
Research & Degrowth Association, Presidenta

Web Research & Degrowth

Otras ciencias naturales, arquitectura e ingeniería

Antonio Aretxabala Díez

Geólogo
Investigador, Departamento de Ciencias de la Tierra
Universidad de Zaragoza

Ex-director técnico, Laboratorio de Arquitectura
Universidad de Navarra
Delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG) (2012-2016)
Comunidad Foral de Navarra

Blog: Antonio Aretxabala

Alberto Matarán Ruiz

Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Universidad de Granada

Twitter: @Albertomataran

Antonio Serrano Rodríguez

Doctor Ingeniero de Caminos. Economista
Catedrático prejubilado de Urbanística y Ordenación del Territorio
Escuela Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid

Esteban de Manuel Jerez

Doctor en Arquitectura, Profesor Titular de la Universidad de Sevilla
Responsable del Grupo de investigación ADICI-HUM810
Director de la revista Hábitat y Sociedad

Blog: Esteban de Manuel Jerez

Filosofía y ciencias sociales

Carmen Madorrán Ayerra

Profesora, Departamento de Filosofía
Universidad Autónoma de Madrid

Carmen Velayos Castelo

Profesora titular, Filosofía Moral y Política
Universidad de Salamanca

Emilio Santiago Muiño

Doctor en Antropología, Profesor de Filosofía
Universidad de Zaragoza

Blog: Enfants perdidos

Marta Tafalla

Doctora en Filosofía
Profesora, Universidad Autónoma de Barcelona

Twitter: @TafallaMarta

Jordi Pigem Pérez

Doctor en Filosofía, especializado en Filosofía de la Ciencia. Ensayista.
Universitat de Barcelona

Jorge Riechmann Fernández

Doctor en Ciencias Políticas, Licenciado en Matemáticas, Poeta. Ensayista.
Profesor titular de Filosofía Moral
Departamento de Filosofía
Universidad Autónoma de Madrid

Codirector del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental
Codirector del Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial
Universitat Politècnica de València / Universidad Autónoma de Madrid

Blog: Tratar de comprender, tratar de ayudar

José Albelda

Doctor en Bellas Artes
Codirector del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental
Codirector del Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial
Universitat Politècnica de València / Universidad Autónoma de Madrid

Pablo Ángel Meira Cartea

Doctor en Ciencia de la Educación
Profesor Titular de Educación Ambiental
Universidad de Santiago de Compostela

Ciencias de la información

José Luis Piñuel Raigada

Catedrático Emérito, Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid

Núria Almiron Roig

Profesora titular del Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra
Directora del proyecto THINKClima

Web del proyecto THINKClima

Rogelio Fernández Reyes

Doctor en Periodismo. Universidad de Sevilla

Sector privado

Instituto Resiliencia

Manuel Casal Lodeiro

Presidente, Instituto Resiliencia, Galicia
Director, revista 15/15\15

Web de la Revista 15/15\15
Blog: (Des)varia materia

Esteban Bernatas Chassaigne

Consejero del Instituto Resiliencia

Estudios energéticos

Daniel Gómez Cañete

Presidente. Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Miembro del panel Internacional de The Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO)

Pedro Prieto Pérez

Ingeniero de Telecomunicación
Vicepresidente. Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Miembro del panel Internacional de The Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO)

Blog: Crisis energética

Periodismo y comunicación científica

Cristina Ribas

Professora associada de Periodisme digital
Universitat Pompeu Fabra
Expresidenta de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC)

Twitter: @cristinaribas

Frederic Pahisa i Fontanals

Sicom (Solidaritat i Comunicació)

Web de Sicom

Ferran Puig Vilar

Ingeniero Superior de Telecomunicación
Consejero del Instituto Resiliencia
Ex-presidente Asociación de Prensa Profesional

Blog: Usted no se lo Cree

Josep Cabayol

Periodista
Director, Sicom (Solidaritat i Comunicació)

Web de Sicom

Jordi Vilardell Gómez

Periodista televisivo especializado en crisis climática y de biodiversidad
Documentales: Latituds

Activismo

Juan Bordera Romá

Guionista
El Salto, CTXT.es
Red de transición de València

Begoña de Bernardo

Promotora del Centro para la Resiliencia Pousadoira
Presidenta de Véspera de Nada

Web del Centro para la Resiliencia Pousadoira

Francisco Segura

Coordinador confederal
Ecologistas en Acción

Javier Andaluz

Coordinador de energía y cambio climático
Ecologistas en Acción

Luis Domínguez Rodríguez

Grupo de decrecimiento “Hasta aquí hemos llegado

Luis González Reyes

Doctor en Ciencias Químicas
Ecologistas en Acción

Libro: En la espiral de la energía

Luis Rico

Coordinador confederal
Ecologistas en Acción

Marcos Rivero Cuadrado

La Transicionera

Moisès Casado

Extinction/Rebellion, Barcelona

Moisés Rubio Rosendo

Coordinador de Formación e Investigación
Solidaridad Internacional Andalucía

Pepa Úbeda

ATTAC València

Virginia Soler (Birch)

Fridays for Future
Canal YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCjqTWZUV0F0t5r5bjHSUbVw

Yayo Herrero

Antropóloga, Ingeniera
Foro Transiciones

Web del Foro Transiciones

Otros

Alberto Fraguas Herrero

Biólogo
Director Ejecutivo, Instituto de Estudios de la Tierra

David González

Sustraiak Habitat Design, País Vasco

Vicent Cucarella

Economista
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Técnico investigador
Actual Síndic Major, Sindicatura de Comptes, Comunitat Valenciana

Instituciones

OPERACIÓN CHAMARTÍN: ES LA CORRELACIÓN DE FUERZAS, AMIGO

La escena de The Wire en la que el exalcalde de Baltimore, Tony, le explica al recién
ganador de las primarias demócratas Carcetti la esencia de la política se ha convertido
ya en legendaria: gobernar es beberse una taza de mierda tras otra. “Taza de mierda”
es una buena metáfora de lo que supone el proceso Operación Chamartín-Madrid
Nuevo Norte (OC-MNN) para los ecologistas que militamos en Más Madrid. Y que
confiamos en su potencia como proyecto político capaz de abrir brecha institucional en
materia de transición ecológica socialmente justa. Aunque el MNN diseñado por el
equipo de Carmena implica mejoras evidentes respecto al planteamiento de la vieja
OC de Botella, para las expectativas de un partido que quiere impulsar el Green New
Deal como horizonte de transformación social, tiene también algo de decepcionante.
En lo ecológico es un proyecto problemático. En lo socioeconómico, da continuidad a
un modelo perverso que es evidente que no se ha sabido transformar, aunque esto
último seguramente era pedir demasiado al municipalismo. Las críticas que ambas
aristas (la ecológica y la socioeconómica) han generado, aunque discutibles en
algunos sentidos, en otros son acertadas. Y la oposición social al desarrollo
urbanístico, una buena noticia, aunque tense nuestra posición de partido (la dialéctica
movimientos e instituciones siempre es conflictiva). Por ello me parece que la
expresión “taza de mierda” se adecua mejor a la disposición que en Más Madrid
deberíamos adoptar ante este tema: sustituir el enfoque triunfalista por un tratamiento
mucho más humilde, el del mal menor y la minimización de daños. Pasadas las
elecciones, cuando reconocer la debilidad propia y por tanto poder hacer autocrítica ya
no penaliza políticamente, al menos no tanto, una reflexión como esta se torna no solo
necesaria. También oportuna.

(más…)

EN DIÁLOGO CON MANUEL CASAL LODEIRO I

Enlace al artículo «En diálogo con Manuel Casal Lodeiro I- Sobre si nuestra civilización es capitalista o industrial», publicado en la revista 15/15\15. Primero de una serie donde entraré a discutir algunas críticas, siempre lúcidas y oportunas, de Manuel Casal Lodeiro, entrando en debate sobre cuestiones como el colapso, el determinismo energético o el papel del Estado en la transición ecosocial.

En diálogo con Manuel Casal Lodeiro I- Sobre si nuestra civilización es capitalista o industrial

El derecho a soñar tumbado en una hamaca

El derecho a soñar tumbado en una hamaca

El capitalismo es una pesadilla que está hecha de paradojas. Una de las más irracionales es que somos capaces de producir cada vez más más cosas con menos trabajo, pero cada vez trabajamos más. Llevamos aproximadamente dos siglos gastando el premio de una lotería energética sin igual, que son los combustibles fósiles. Una época en la que además el ingenio científico ha aumentado hasta lo inconcebible nuestro radio de acción. En campos como la medicina o la comunicación hacemos magia. Y sin embargo, pese a contar con más riqueza que nunca, en términos de tiempo libre somos más pobres que nunca. Lewis Mumford nos recuerda que en la Edad Medía los días festivos anuales eran casi un tercio del año.

(más…)

Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria

En el siguiente enlace se puede descargar el libro Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia, editado por Claudia Luz Piedrahita Echandía, Pablo Vommaro y Xabier Insausti Ugarriza en CLACSO, que contiene mi capítulo «Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria».

Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Artículo publicado por la Revista de Economía Crítica,  nº17, primer semestre 2014.

«Durante la década de los noventa, el llamado Período especial cubano se convirtió en un proceso de transición social referencial para los movimientos ecologistas de todo el mundo, especialmente en el ámbito agroalimentario, en el que el país experimentó una profunda revolución agroecológica. El artículo revisa esta lectura sobre la viabilidad social cubana, haciendo énfasis en los obstáculos que la bibliografía científica internacional ha tendido a obviar. Posteriormente, a partir de una perspectiva más equilibrada de las luces y las sombras del caso cubano, se ofrecen algunas reflexiones genéricas para pensar las dificultades de la transición socio-ecológica».

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Los espigadores y yo. Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño.

184-899-1-pb.jpg

Los espigadores y yo. Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño.

Extracto de la publicación: Adelita Husni-Bey. White Paper: On Land, Law and The Imaginary, Ed. Antonia Alampi, Binna Choi, Jens Maier-Rothe y Pablo Martínez, Publicado por Beirut, Casco-Office for Art, Design and Theory, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y Valiz, 2016. Editado por Pablo Martínez.

La economía social en el marco de la transición socioecológica

El pasado martes 31 de enero (tras cancelarse la primera fecha a raíz del temporal de nieve) fui invitado por la Diputación Provincial de Albacete a inaugurar unas jornadas sobre economía social. Lo hice con una ponencia sobre el papel que la economía social podía jugar en un contexto de crisis civilizatoria y transición socioecológica. Un papel potencial que inspira ilusión en muchos círculos de activistas pero cuyo análisis también presenta algunas zonas de sombra.

Cuelgo el texto de la ponencia en el siguiente enlace: La economía social en el marco de la transición socioecológica

Apoyo al Tour del Observatorio Crítico de Cuba

Algunos amigos del Observatorio Crítico de Cuba, un grupo anticapitalista cubano que se opone desde la izquierda a los postulados institucionales oficiales, estamos impulsando un micro-mecenazgo solidario para poder organizar un tour  del OC por Europa, en Junio de 2015. La idea es que 4 miembros del OC  puedan explicar de primera mano los cambios socio-económicos que está viviendo la isla desde una perspectiva anticapitalista, además de exponer su proyecto de futuro para Cuba, que no es ni la apertura y normalización capitalista y mercantil ni el mantenimiento del viejo estatismo burocrático, sino un proyecto de futuro basado en la autogestión y la organización popular.

Ellos mismos explican los motivos de este viaje en el siguiente blog:

https://apoyoalobservatoriocritico.wordpress.com/2015/04/05/hola-mundo/

Más abajo, en enlace con la página de la micro-mecenazgo:

<a target=»_blank» style=»border:none;» href=»http://www.gofundme.com/ObservaCritiCuba?utm_medium=wdgt» title=»Visit this page now.»><img style=»border:none;» src=»https://funds.gofundme.com/css/3.0_donate/red/widget.png«></a