Nuevos artículos

ASÍ SALVAMOS EL MUNDO: UNA VISITA DESDE 2050

Con motivo de la Semana del Medio Ambiente de Móstoles de 2018, el Instituto de Transición Rompe el Círculo y el colectivo Contra el Diluvio organizaron unas jornadas bajo el nombre «Regreso del futuro: así venció la transición ecosocial».  Las abría la charla, «Así salvamos el mundo: una visita desde 2050» en la que Héctor Tejero y yo mismo especulábamos sobre cómo se había dado el proceso exitoso de cambio ecológico, en mi caso desde el 2030 y en el de Héctor desde el 2050.

A continuación el vídeo de la intervención.

Así salvamos el mundo: una visita desde 2050 [Emilio Santiago-Instituto de Transición Rompe el Círculo- y Héctor Tejero -Contra el Diluvio-]

También se reproduce el texto «Un WIllian Weston de Le Monde en el ecosocialismo ibérico». Unos fragmentos de un reportaje ficcionado de un periodista francés por la España de 2030. Este texto ha sido además incluido en el libro Humanidades Ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba, editado por Catarata.

cover-81975-236x354

UN WILLIAM WESTON DE LE MONDE EN EL ECOSOCIALISMO IBÉRICO

Parte I. Introducción

Del tsunami geopolítico que supuso la implosión de la Unión Europea en 2021, la Confederación Ibérica (CONIBER) es uno de los desperfectos más singulares. Y a pesar de la vecindad geográfica, una experiencia todavía poco conocida para una Francia que se está adaptando al caos creciente por el camino contrario. El recelo mutuo se impone: los Pirineos son hoy una línea del ecuador que separa dos antípodas políticas. Quizá los futuros cimientos de una suerte de telón de acero.

(más…)

RELEYENDO A MARX ANTE EL SIGLO DE LA GRAN PRUEBA: FETICHISMO, TERMODINÁMICA Y CRISIS SOCIOECOLÓGICA

Artículo publicado en el número 8-9 (2017) de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica en un monográfico sobre legados, actualizaciones y reapropiaciones de las lecturas de Marx.

«Este artículo analiza la vigencia de las coordenadas marxianas, interpretadas desde la óptica de las nuevas lecturas de Marx, en un siglo en el que la crisis socioecológica se ha convertido en el desafío histórico central. Partiendo de una revisión de la recepción ecologista de la obra de Marx, tanto por parte del marxismo como de la economía ecológica, se defiende que la conexión entre teoría del valor y fetichismo en Marx es esencial para explicar la tautología autodestructiva del capitalismo. Pero simultáneamente se detectan, a la luz de los aportes de ciencias como la termodinámica, inconsistencias importantes en el planteamiento marxiano. Estas obligan a replantear algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto emancipador socialista, concebido la influencia de mitos y expectativas propias de la fase ascendente de la industrialización que ya han quedado ecológicamente refutados».

Releyendo a Marx ante el Siglo de la Gran Prueba: fetichismo, termodinámica y crisis socioecológica

¿España en Transición?

Enlace al texto publicado en el año 2015 en la revista Resiliencie.org sobre la transición ecoosocial en España. El tiempo ha rebatido algunos planteamiento y ha confirmado otros. Mis posiciones tampoco son ya exactamente las mismas. El ciclo político que inauguró el 15M es vertiginoso, y un año puede comprimir intesidades y ritmos que antes vivíamos en lustros o décadas. Resulta imprescindible por tanto un poco de retrsopección. Desempolvar viejos análisis para comparar y comprender hacia donde vamos.

SPAIN IN TRANSITION?: ANSWERS FROM THE GRASSROOTS FACING A COLLAPSING COUNTRY

El derecho a soñar tumbado en una hamaca

El derecho a soñar tumbado en una hamaca

El capitalismo es una pesadilla que está hecha de paradojas. Una de las más irracionales es que somos capaces de producir cada vez más más cosas con menos trabajo, pero cada vez trabajamos más. Llevamos aproximadamente dos siglos gastando el premio de una lotería energética sin igual, que son los combustibles fósiles. Una época en la que además el ingenio científico ha aumentado hasta lo inconcebible nuestro radio de acción. En campos como la medicina o la comunicación hacemos magia. Y sin embargo, pese a contar con más riqueza que nunca, en términos de tiempo libre somos más pobres que nunca. Lewis Mumford nos recuerda que en la Edad Medía los días festivos anuales eran casi un tercio del año.

(más…)

Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria

En el siguiente enlace se puede descargar el libro Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia, editado por Claudia Luz Piedrahita Echandía, Pablo Vommaro y Xabier Insausti Ugarriza en CLACSO, que contiene mi capítulo «Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria».

Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Artículo publicado por la Revista de Economía Crítica,  nº17, primer semestre 2014.

«Durante la década de los noventa, el llamado Período especial cubano se convirtió en un proceso de transición social referencial para los movimientos ecologistas de todo el mundo, especialmente en el ámbito agroalimentario, en el que el país experimentó una profunda revolución agroecológica. El artículo revisa esta lectura sobre la viabilidad social cubana, haciendo énfasis en los obstáculos que la bibliografía científica internacional ha tendido a obviar. Posteriormente, a partir de una perspectiva más equilibrada de las luces y las sombras del caso cubano, se ofrecen algunas reflexiones genéricas para pensar las dificultades de la transición socio-ecológica».

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Los espigadores y yo. Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño.

184-899-1-pb.jpg

Los espigadores y yo. Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño.

Extracto de la publicación: Adelita Husni-Bey. White Paper: On Land, Law and The Imaginary, Ed. Antonia Alampi, Binna Choi, Jens Maier-Rothe y Pablo Martínez, Publicado por Beirut, Casco-Office for Art, Design and Theory, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y Valiz, 2016. Editado por Pablo Martínez.

Móstoles: un tigre sin dientes o unos dientes sueltos a los que les falta un tigre

Se reproduce a continuación un texto escrito en el 2013, y publicado originalmente en la revista Salamandra # 21-22. El texto nació a raíz de una encuesta sobre el imaginario del barrio realizada en Móstoles, en el marco de una investigación surrealista que nos ofreciera alguna pista para proseguir con la labor del viejo topo. Se añaden algunas fotografías extra que no pudieron aparecer en la versión en papel por falta de espacio.

(más…)