La escena de The Wire en la que el exalcalde de Baltimore, Tony, le explica al recién
ganador de las primarias demócratas Carcetti la esencia de la política se ha convertido
ya en legendaria: gobernar es beberse una taza de mierda tras otra. “Taza de mierda”
es una buena metáfora de lo que supone el proceso Operación Chamartín-Madrid
Nuevo Norte (OC-MNN) para los ecologistas que militamos en Más Madrid. Y que
confiamos en su potencia como proyecto político capaz de abrir brecha institucional en
materia de transición ecológica socialmente justa. Aunque el MNN diseñado por el
equipo de Carmena implica mejoras evidentes respecto al planteamiento de la vieja
OC de Botella, para las expectativas de un partido que quiere impulsar el Green New
Deal como horizonte de transformación social, tiene también algo de decepcionante.
En lo ecológico es un proyecto problemático. En lo socioeconómico, da continuidad a
un modelo perverso que es evidente que no se ha sabido transformar, aunque esto
último seguramente era pedir demasiado al municipalismo. Las críticas que ambas
aristas (la ecológica y la socioeconómica) han generado, aunque discutibles en
algunos sentidos, en otros son acertadas. Y la oposición social al desarrollo
urbanístico, una buena noticia, aunque tense nuestra posición de partido (la dialéctica
movimientos e instituciones siempre es conflictiva). Por ello me parece que la
expresión “taza de mierda” se adecua mejor a la disposición que en Más Madrid
deberíamos adoptar ante este tema: sustituir el enfoque triunfalista por un tratamiento
mucho más humilde, el del mal menor y la minimización de daños. Pasadas las
elecciones, cuando reconocer la debilidad propia y por tanto poder hacer autocrítica ya
no penaliza políticamente, al menos no tanto, una reflexión como esta se torna no solo
necesaria. También oportuna.

SERÁ UNA VEZ MÓSTOLES 2030
SERÁ UNA VEZ Móstoles 2030
El Instituto de Transición Rompe el Círculo, junto con diversos colaboradores y cómplices del Movimiento en Transición mostoleño, lleva más de tres años intentando impulsar un imaginario utópico decrecentista. En este fanzine, que se puede descargar libremente, está contenido un resumen esencial de estos años de trabajo. El objetivo es llenar uno de los vacíos más peligrosos para el movimiento ecologista: la inexistencia de proyecciones de futuro más deseables que el presente y, al mismo tiempo, más pobres en términos de consumo de energía y materiales. Mi artículo Un William Weston de Le Monde en el ecosocialismo ibérico se enmarca dentro de este proyecto.
Me ha parecido oportuno y necesario ceder un espacio en el blog como archivo completo de los materiales generados a día de hoy. Se trata de frutos de una dinámica colectiva. En un futuro próximo este juego se abrirá a una participación mucho más amplia y no necesariamente centrada en Móstoles. Estén atentos y atentas.
Como se trata de un post necesariamente muy largo, expongo primero una suerte de índice panorámico de sus contenidos.
Emilio Santiago Muíño.
1-La lujosa pobreza
2-Dinámicas de visualización utópica e imaginación visionaria
3-La acción poética
- 3.1 Comunicado público de la acción poética del 17 de junio de 2016.
- 3.2 El bando de la Comuna Municipal
- 3.3 Los horarios de colegios e institutos públicos
- 3.4 El Museo (al aire libre) de los horrores antiguos
- 3.5 I+D+i 2030
- 3.6 Nuevos nombres de calles, plazas y parques (ejemplos)
- 3.7 Nuevos establecimientos comerciales en transición
- 3.8 Promesas de una vida que nos es debida
- 3.9 “Sabotajes agroecológicos”
4- El Móstoles del 2030 (exposición-imaginario colectivo en construcción)
- 4.1 El plano de la Comuna de Móstoles 2030
- 4.2 La ciudad en 2030: la población en 2030; la energía en 2030; la movilidad en 2030; los residuos en 2030; la vivienda en 2030; la Red de Huertos Urbanos Agroecológicos; el bosque oriental del Regordoño y los procesos de naturación urbana; el Instituto Local del Buen Vivir (ILBV); el nuevo parque de los Planetas; la diana de la ira común (antiguo edificio de la mujer); ríos y cauces recuperados, lagos fluviales en la ciudad densa; las semillas de la transición; el hamacódromo popular (en el Soto); el cementerio de los relojes
- 4.3 Línea del Tiempo: nacional y local.
- 4.4 La selvática sociedad civil de 2030: la transición como revolución cultural; vacas vs. Velocirraptors; nuevos colectivos, modas, asociaciones y sectas: ordenes mendicantes laicas, dandis descalzos, anarconeandertales, frente carbón cero, masajistas eroticofestivos, deportistas de fuego, cartógrafos imaginarios, secta de adoradores de los sueños, exploradores psicogeográficos, astrónomos populares, brujas, gaianos, supervivencialistas, fans de los montes Urales, ajedrecistas nihilistas, bossanovers, las chicas elektro-swing, los desconectados, el erotismo unitario, guerrilla Verde, las practicantes de artes marciales feministas, neoceltíberos, los jinetes ciclistas, los micólogos extremos.
- 4.5 La economía biorregional Madrid Sur: el reparto de trabajo; la moneda social; el reparto de la riqueza; empresas estratégicas socializadas; la ley de alarguescencia planificada; la economía ecofeminista; software libre y conocimiento libre: protocolo intercomarcal de solidaridad agrícola; red de Cosotecas Municipales; montones de Kropotkin; cooperativas integrales.
- 4.6 I+D+i 2030
- 4.7 Los datos no engañan
- 4.8 Promesas de una vida buena que nos es debida

Plano psicogeográfico de Móstoles, que es un sí lugar (Versión 1-2021)
Resumen, en forma de plano, del capítulo «Móstoles es un sí lugar», que estará incluido en un libro sobre geografía poética y bulimia turística que estaré ultimando este verano.
Aquí el plano en pdf, y un poco más abajo la introducción del capítulo:

Móstoles: reivindicación de un sí lugar
En 1988, a la edad de cuatro años, vine a vivir a Móstoles. Una ciudad de la conurbación madrileña, que por aquel entonces superaba los 180.000 habitantes, y que ya despuntaba como una realidad social de la que hoy es un ejemplo paradigmático: un barrio obrero en un mundo posobrero. Con renta por debajo y desempleo por encima de la media regional. Pero sin industria nacional. Sin movimientos sindicales y vecinales fuertes. Sin conciencia de clase masiva. Huérfanos de gran mito. Esto es, sin socialismo en el horizonte como proyecto de futuro en marcha hacia el que apuntar ilusiones y esfuerzos.
El antropólogo Marc Augé acuñó un concepto con mucho éxito en el análisis crítico, especialmente entre arquitectos, urbanistas y artistas: el no lugar. Espacios de anonimato, como reza el subtítulo del libro en el que lo trabajó, que proliferan cada vez más en nuestras vidas, y se definen por ser sitios diseñados por y para el tránsito. Donde prima el flujo de personas y mercancías, y no hay condiciones de estabilidad para que eche raíces una identidad antropológica. Autopistas, salas de espera en aeropuertos o supermercados son ejemplos de este suelo cultural impermeable, que no admite ninguna forma de arraigo[i].
En algunos discursos un poco recargados la idea de no lugar se ha ido estirando para dar cabida a realidades mucho más amplias que aquellas que Augé dio cuenta. Así un sitio como Móstoles casi entraría en la categoría de los no lugares. Móstoles no sería una ciudad, sino una suma de camas asequibles para sueldos medio-bajos suficientemente cerca de Madrid. ¿Su efecto? Una geografía urbana tan precocinada, tan repetitiva, tan plana y antropológicamente tan estéril como la de los no lugares.
Los ejemplos de este abuso conceptual abundan. Miguel Amorós afirmaba en su artículo Alcorcón como pretexto que las antiguas ciudades del cinturón obrero se habían vuelto una especie de lugares sin memoria, sin vida social, culturalmente anómicos, sin identidad: “estas ciudades se acabaron convirtiendo en grises aglomeraciones donde los individuos sepultan sus deseos por la tarde y cambian sus sueños por pesadillas”[ii].
Es evidente que, siendo rigurosos, se trata de una interpretación muy forzada, porque por definición en los no lugares ni se mantienen relaciones duraderas, ni hay vínculos sociales estables, ni sentido de pertenencia alguno. En los no lugares ni siquiera se duerme, y Móstoles es habitual considerarla una ciudad dormitorio. El pasillo, que va de un sitio a otro, es como dice Santi Alba Rico, la forma espacial predilecta del capitalismo y el no lugar ideal por excelencia. Móstoles será muchas cosas, pero no es un pasillo. Sin embargo, esta analogía con el pasillo sí es más exacta en una acepción muy significativa, que además puede tener cierta correspondencia con la realidad de muchos comportamientos sociales, tanto por parte de los mostoleños y mostoleñas como por parte del papel que ocupa un sitio como Móstoles en los imaginarios de quién no vive aquí: entenderlo como un espacio de tránsito biográfico. Un pasillo vital que, si se hacen las cosas bien, desemboca en un ascensor social que lleva a otra parte. Generalmente, a alguna planta sociológica superior para clases medias, bien en Madrid Centro para el caso de las clases medias creativas o en urbanizaciones de chalets del nuevo cinturón verde que rodea la capital para las clases medias funcionales[iii]. Solo habita Móstoles quién no le queda más remedio. Pero quién puede, está de paso. Y escapa lo antes posible a un sitio mejor.
32 años después de llegar, y aun habiendo podido escapar, muchas y muchos seguimos aquí. Extrañamente enamorados de un sitio que a todos nos tocó por azar. Misteriosamente orgullosos de una ciudad que aparentemente no ofrece motivos para ello. El éxito de la línea underground de camisetas de los Vampire Warriors, en la que la frase Mi barrio or die va estampada junto al nombre de ciudades como Móstoles, Fuenlabrada, o Alcorcón, es una muestra interesante del poder de pertenencia de estas patrias chicas.
Huérfanos Salvajes, extravagante colectivo mostoleño de la primera década de los 2000, sintiéndose aludidos por el texto de Amorós antes referido, contestó con una breve nota de cinco palabras que decía simplemente: “señor Amorós, todavía estamos vivos”. Con perspectiva, me atrevería a decir más: visto lo visto, defiendo que estamos especialmente vivos. Lo que no es incompatible con reconocer que estamos también especialmente jodidos y puteados. Entre la espada de los altos niveles de paro y la pared de unos trabajos precarios donde nos jugamos la vida en el plano físico y mental. Jodidas y puteadas por los precios cada vez más disparatados e inasumibles de los alquileres. Por letras hipotecarias que se ponen cuesta arriba con cada turbulencia económica, cada vez más frecuentes. Por los días tan largos, tan lejos de casa, con cientos de horas de vida perdidas en transportes hacinados, y llegar sin fuerzas ni para hacer el amor. Por la boina de contaminación que arroja Madrid sobre sus bordes, en una suerte de transacción diabólica: los minutos que ganamos al día con un coche para no morir de pena, los perdemos en minutos de vida futura en forma de tumores, asma, enfermedades respiratorias, en horas en urgencias con nuestros niños aquejados de ataques de bronquitis y alergias.
Jodidos y puteadas también por un ayuntamiento que las fuerzas del municipalismo no supimos transformar de raíz cuando estuvimos en él. Y que hoy vuelve a cultivar con ahínco el nepotismo de camarilla, y ese estilo de mafia chabacana tan propia de los años noventa, pretendiendo gobernar Móstoles como si el 15M no hubiera existido nunca. Jodidas y puteados por una Comunidad de Madrid donde la mafia lleva en el poder casi un cuarto de siglo, haciendo de Madrid un laboratorio de neoliberalismo extremo. Cada exención fiscal a los ricos, cada reforma de la ley del suelo, cada recorte de la sanidad pública, aplica una nueva incisión sobre un cuerpo social sometido a una cruenta vivisección sin anestesia.
A pesar de todo ello, Móstoles es un sí lugar que merece la pena ser reivindicado. Y no solo para darnos un homenaje de amor propio, y que todos los momentos maravillosos que aquí han sucedido, y todavía suceden, no se pierdan como lágrimas en la lluvia, que diría el replicante Roy Batty de Blade Runner. En el puñetazo sobre la mesa de la identidad herida, en la jactancia tribal a pesar de la desventaja, la fealdad y los defectos, en la emoción de gritar en un pogo a viva voz con los Non Servium que “lucharemos por defender la independencia de la bandera mostoleña”, en todas estas cosas concretas que pasan también en muchas otras ciudades y que necesitan millones de libros como este, cada uno ajustado al tono específico de su belleza y su miseria local, está una de las claves de la batalla política que marcará el siglo XXI. Y con ella algo tan impensable como el destino de la especie. El mundo entero está lleno de miles de Móstoles con otros nombres. Miles de geografías que el capitalismo tiende a reducir a no lugares. El Planeta Móstoles solo evitará el desastre ecológico y climático si estos supuestos no lugares que lo pueblan empiezan a federar entre ellos, con generosidad y respeto mutuo, la poesía cotidiana de un hermoso Sí. Contra la bulimia turística que acelera la destrucción de ecosistemas, culturas, ciudades y pueblos, la felicidad de km. 0. Contra la hiperinflación mercantil del deseo, que termina desembocando en el crimen, eso que siempre decía el poeta quebequense Roland Guiguère: lo maravilloso fácil[iv].
[i] Marc Auge (1993) Los no lugares. Espacios de anonimato. Barcelona: Gedisa.
[ii] Miguel Amorós (2007) Alcorcón como pretexto. En línea. Disponible en: https://madrid.lahaine.org/alcorcon_como_pretexto
[iii] «La periferia de Madrid estrena cinturón: Vox se impone en los márgenes de la comunidad» El Diario.es 17 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.eldiario.es/madrid/vox-pinta-cinturon-perifericas-madrid_1_1257476.html
[iv] Roland Guiguère «Ante lo fatal», en Aldo Pellegrini (2006) Antologúa de la poesía surrealista. Buenos Aires: Argonauta, pág.286.
Contra la censura arbitraria de Facebook a la divulgación de la ciencia académica
Como consecuencia de la censura de Facebook a distintos blogs sobre cambio climático, un grupo de medios y personas han promovido esta declaración, que está siendo publicada hoy simultáneamente en todos ellos.
Declaración
Quienes suscriben este texto, un amplio grupo de científicos, filósofos, economistas, ingenieros y divulgadores de la crisis ecológica y la problemática de las crisis climática y energética, denunciamos la censura por parte de Facebook de narrativas con base científica comprobable pero no coincidentes con el discurso oficial que llega al gran público y a los profesionales.
La divulgadora científica británica Gaia Vince, que publica en Science, New Scientist y The Guardian ha visto su web censurado por Facebook.
En España, dicha censura se ha iniciado con el bloqueo por parte de Facebook a los enlaces al blog sobre cambio climático y temas relacionados “Usted no se lo Cree” de Ferran Puig Vilar, fundado en 2009 y premiado por la Fundación Biodiversidad, premio entregado en su día por la actual Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Desde por lo menos el pasado mes de agosto, cuando una persona usuaria desea enlazar a uno de estos blogs, Facebook le responde con distintos mensajes de alerta, según los cuales dichos sitios web no cumplen con sus normas comunitarias (community standards) o bien que realizan spam, lo cual es rotundamente falso. Esto causa un doble daño: por una parte se hurta el acceso a esa información; por otra, de manera sibilina se proyecta una velada acusación de falsedad: en definitiva, se acalla y se calumnia.
Afirmamos que el rigor científico y la honestidad intelectual caracterizan el trabajo de ambos autores de forma destacada y denunciamos este ataque a la libertad de expresión.
Las personas que suscribimos esta denuncia, muchas de ellas editoras de diferentes blogs y espacios de comunicación y divulgación en Internet (ver listado al final), compartimos las siguientes constataciones en relación con la crisis civilizatoria y existencial en curso:
- La gravedad del cambio climático es mucho mayor de lo que se suele afirmar en los medios de comunicación convencionales. Los acuerdos de París son manifiestamente insuficientes, e incluso contraproducentes.
- La crisis económica y social en ciernes es una consecuencia de la crisis ecológica y, en particular, de la ausencia de respuestas a la crisis energética que comenzó a mediados de la década pasada y se va a incrementar y profundizar próximamente de forma evidente y muy acelerada, según los mejores estudios científicos de los últimos años.
- Las consecuencias de la crisis ecológica, climática y energética son existenciales. El irreparable daño que estamos causando a los sistemas de soporte de la vida en la Tierra, y a la vida misma, se está revolviendo ya contra nosotros, y la crisis energética (a raíz del fin de la energía fósil abundante y la incapacidad de las llamadas energías ‘”renovables” para suplirla en usos y escala) impedirá la implementación de respuestas otrora tal vez viables.
- El actual paradigma socioeconómico de desarrollo industrial, caracterizado por su cortoplacismo e individualismo metodológico, resulta progresivamente disfuncional y es intrínsecamente incapaz de abordar estos problemas. En este marco, la consideración de la información como “producto” impide que estas cuestiones, consideradas incómodas o inadecuadas para el propósito empresarial, lleguen al gran público y puedan ser objeto de debate abierto.
- La tecnología es necesaria para facilitar ciertos procesos individuales y sociales, y para el progreso y la prosperidad de la Humanidad. Sin embargo, el discurso dominante que afirma que la tecnología es la única respuesta válida o viable a estos problemas es profundamente erróneo y altamente peligroso. No hay, ni presumiblemente habrá, tecnología avanzada que no requiera del concurso de la energía fósil, ni tampoco una mayor complejidad tecnológica sin un aumento de la energía neta y de la disponibilidad de los materiales que los sistemas requieren para su diseño, fabricación, funcionamiento y desmantelamiento. Y si, como estamos comprobando, la energía neta disminuye y distintos materiales escasean, no va a ser posible desarrollar a la escala que sería necesaria sistemas tecnológicos adecuados a tiempo de evitar o incluso amortiguar el daño.
- El paradigma cultural nos confina en una burbuja perceptiva intramuros que limita la consideración del daño ecológico y ético extramuros, pero el cerco se está estrechando a gran velocidad. La reciente pandemia nos está mostrando un ejemplo moderado de lo que está por venir.
Muchas de las personas abajo firmantes somos gente conocida y reconocida por nuestra actividad divulgativa de todos estos problemas de sostenibilidad. Compartimos niveles de formación y ocupación de alto o muy alto nivel y responsabilidad. No estamos especulando. Conocemos amplia y profundamente los fundamentos e implicaciones de las proposiciones que enunciamos, y sabemos que las conclusiones que dominan el discurso de la sociedad no están fundamentadas en la mejor ciencia disponible al no tener en consideración suficiente los límites físicos y sociales.
Aunque el momento preciso en que esta crisis multifactorial vaya a ser públicamente percibida como la auténtica emergencia global que constituye sea difícil de predecir con precisión, muchos creemos que nos encontramos ya inexorablemente inmersos en una crisis civilizatoria de origen cultural y moral sin precedentes en la historia de la humanidad.
En 2015, el manifiesto “Última llamada”, suscrito, entre otras personas, por políticos – algunos de ellos actualmente en cargos con responsabilidad de gobierno – afirmaba:
“Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando. Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos”.
Quienes suscribimos esta declaración y denuncia compartimos este diagnóstico, pero albergamos respuestas diversas en relación con la forma de abordar los problemas y retos a los que nos enfrentamos. Sin embargo, un criterio que mantenemos en común es la imperiosa y urgente necesidad de un decrecimiento (material y energético) sistémico, ordenado, justo y democrático, especialmente el de los países y los individuos con mayor poder adquisitivo, entre los que nos encontramos una parte mayoritaria de las personas del mundo “occidental”[1].
Son éstos los principales responsables del galopante deterioro de la situación y de la omisión de los magníficos riesgos que representa para el desarrollo humano y la vida presente y futura sobre el planeta, la mayoría de los cuales siguen sin tener presencia suficiente en los medios de comunicación.
Con toda probabilidad son nuestras posiciones y objeciones en contra del crecimiento económico perpetuo como pilar fundamental del desarrollo humano, sólidamente fundamentadas, las que motivan la censura de las expresiones libres que las describen con rigor. La omisión a la opinión pública de la situación y la problemática que describimos y denunciamos es precisamente la causa de que el decrecimiento y las propuestas de la economía ecológica aparezcan todavía como insuficientemente desarrolladas.
En consecuencia, como respuesta a este espurio y arbitrario comportamiento de Facebook y como medida de protesta y de presión, algunos de nosotros que aún manteníamos un perfil en esa red social vamos a cesar toda actividad en ella.
Como colectivo exigimos a Facebook que respete la libertad de expresión, y singularmente la de base científica, y que en todo caso restituya la integridad y el buen nombre de los blogs censurados.
Asimismo, demandamos a los poderes públicos y medios de comunicación que comiencen a otorgar a estas perspectivas la importancia y la relevancia cruciales que resultan acordes con la gravedad de la situación en la que nos encontramos.
[1] Alrededor del 10% de la población mundial es responsable de cerca del 50% de las emisiones de CO2
Suscriben esta Declaración
Signatories of the Declaration
Academia
Ciencias económicas
Federico Aguilera Klink
Catedrático jubilado de Economía Aplicada
Universidad de La Laguna
Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, 2004
Federico Demaria
Doctor en Ciencias Económicas
Profesor de Economía Ecológica y Ecología Política
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals
Universitat Autònoma de Barcelona
José Anastasio Urra Urbieta
Doctor en Ciencias Económicas
Profesor Titular, Departamento de Dirección de Empresas
Director del Máster en Consultoría Estratégica
Facultad de Economía, Universitat de València
Blog LinkedIn: José Anastasio Urra Urbieta
Facebook: José Anastasio Urra Urbieta
Enric Tello Aragay
Historiador Ambiental
Catedrático de la Facultad de Economía y Empresa
Universitat de Barcelona
Óscar Carpintero
Doctor en Ciencias Económicas
Profesor Titular de Economía Aplicada
Universidad de Valladolid
Vicent Cucarella
Economista
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Técnico investigador
Actual Síndic Major, Sindicatura de Comptes, Comunitat Valenciana
Xoán R. Doldán García
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Santiago de Compostela
Ciencias físicas, ingeniería y matemáticas
Antonio Turiel Martínez
Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, Investigador Sénior
Departamento de Física y Tecnología de los Océanos
Institut de Ciències del Mar, Consejo Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC)
Blog: The Oil Crash
Canal Telegram: @TheOilCrash
Carlos de Castro Carranza
Doctor en Ingeniería
Profesor Titular del Departamento de Física Aplicada
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS)
Universidad de Valladolid
Blog del GEEDS
Jordi Solé i Ollé
Doctor en Ciències Físiques
Universitat Rovira i Virgili
Coordinador del projecte de recerca europeu MEDEAS sobre límits ecosistèmics
Conseller de l’Instituto Resiliencia
Blog: Tempus Fugit
Margarita Mediavilla Pascual
Doctora en Ciencias Físicas, Profesora Titular del Departamento de Física Aplicada
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas
Escuela de Ingeniería, Universidad de Valladolid
Blog: Habas contadas
Ciencias biológicas y ambientales
Olga Margalef Marrasé
Doctora en Ciencias Geológicas
Investigadora post-doctoral, CREAF
Profesora Asociada, Departamento de Geología
Universitat Autònoma de Barcelona
Marta Conde Puigmal
Investigadora Recercaixa
Universitat Pompeu Fabra
Marie Curie Fellow
ICTA-UAB (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona)
Research & Degrowth Association, Presidenta
Otras ciencias naturales, arquitectura e ingeniería
Antonio Aretxabala Díez
Geólogo
Investigador, Departamento de Ciencias de la Tierra
Universidad de Zaragoza
Ex-director técnico, Laboratorio de Arquitectura
Universidad de Navarra
Delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG) (2012-2016)
Comunidad Foral de Navarra
Blog: Antonio Aretxabala
Alberto Matarán Ruiz
Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Universidad de Granada
Twitter: @Albertomataran
Antonio Serrano Rodríguez
Doctor Ingeniero de Caminos. Economista
Catedrático prejubilado de Urbanística y Ordenación del Territorio
Escuela Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
Esteban de Manuel Jerez
Doctor en Arquitectura, Profesor Titular de la Universidad de Sevilla
Responsable del Grupo de investigación ADICI-HUM810
Director de la revista Hábitat y Sociedad
Blog: Esteban de Manuel Jerez
Filosofía y ciencias sociales
Carmen Madorrán Ayerra
Profesora, Departamento de Filosofía
Universidad Autónoma de Madrid
Carmen Velayos Castelo
Profesora titular, Filosofía Moral y Política
Universidad de Salamanca
Emilio Santiago Muiño
Doctor en Antropología, Profesor de Filosofía
Universidad de Zaragoza
Blog: Enfants perdidos
Marta Tafalla
Doctora en Filosofía
Profesora, Universidad Autónoma de Barcelona
Twitter: @TafallaMarta
Jordi Pigem Pérez
Doctor en Filosofía, especializado en Filosofía de la Ciencia. Ensayista.
Universitat de Barcelona
Jorge Riechmann Fernández
Doctor en Ciencias Políticas, Licenciado en Matemáticas, Poeta. Ensayista.
Profesor titular de Filosofía Moral
Departamento de Filosofía
Universidad Autónoma de Madrid
Codirector del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental
Codirector del Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial
Universitat Politècnica de València / Universidad Autónoma de Madrid
Blog: Tratar de comprender, tratar de ayudar
José Albelda
Doctor en Bellas Artes
Codirector del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental
Codirector del Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial
Universitat Politècnica de València / Universidad Autónoma de Madrid
Pablo Ángel Meira Cartea
Doctor en Ciencia de la Educación
Profesor Titular de Educación Ambiental
Universidad de Santiago de Compostela
Ciencias de la información
José Luis Piñuel Raigada
Catedrático Emérito, Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid
Núria Almiron Roig
Profesora titular del Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra
Directora del proyecto THINKClima
Web del proyecto THINKClima
Rogelio Fernández Reyes
Doctor en Periodismo. Universidad de Sevilla
Sector privado
Instituto Resiliencia
Manuel Casal Lodeiro
Presidente, Instituto Resiliencia, Galicia
Director, revista 15/15\15
Web de la Revista 15/15\15
Blog: (Des)varia materia
Esteban Bernatas Chassaigne
Consejero del Instituto Resiliencia
Estudios energéticos
Daniel Gómez Cañete
Presidente. Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Miembro del panel Internacional de The Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO)
Pedro Prieto Pérez
Ingeniero de Telecomunicación
Vicepresidente. Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Miembro del panel Internacional de The Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO)
Blog: Crisis energética
Periodismo y comunicación científica
Cristina Ribas
Professora associada de Periodisme digital
Universitat Pompeu Fabra
Expresidenta de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC)
Twitter: @cristinaribas
Frederic Pahisa i Fontanals
Sicom (Solidaritat i Comunicació)
Web de Sicom
Ferran Puig Vilar
Ingeniero Superior de Telecomunicación
Consejero del Instituto Resiliencia
Ex-presidente Asociación de Prensa Profesional
Blog: Usted no se lo Cree
Josep Cabayol
Periodista
Director, Sicom (Solidaritat i Comunicació)
Web de Sicom
Jordi Vilardell Gómez
Periodista televisivo especializado en crisis climática y de biodiversidad
Documentales: Latituds
Activismo
Juan Bordera Romá
Guionista
El Salto, CTXT.es
Red de transición de València
Begoña de Bernardo
Promotora del Centro para la Resiliencia Pousadoira
Presidenta de Véspera de Nada
Web del Centro para la Resiliencia Pousadoira
Francisco Segura
Coordinador confederal
Ecologistas en Acción
Javier Andaluz
Coordinador de energía y cambio climático
Ecologistas en Acción
Luis Domínguez Rodríguez
Grupo de decrecimiento “Hasta aquí hemos llegado”
Luis González Reyes
Doctor en Ciencias Químicas
Ecologistas en Acción
Libro: En la espiral de la energía
Luis Rico
Coordinador confederal
Ecologistas en Acción
Marcos Rivero Cuadrado
Moisès Casado
Extinction/Rebellion, Barcelona
Moisés Rubio Rosendo
Coordinador de Formación e Investigación
Solidaridad Internacional Andalucía
Pepa Úbeda
ATTAC València
Virginia Soler (Birch)
Fridays for Future
Canal YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCjqTWZUV0F0t5r5bjHSUbVw
Yayo Herrero
Antropóloga, Ingeniera
Foro Transiciones
Web del Foro Transiciones
Otros
Alberto Fraguas Herrero
Biólogo
Director Ejecutivo, Instituto de Estudios de la Tierra
David González
Sustraiak Habitat Design, País Vasco
Vicent Cucarella
Economista
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Técnico investigador
Actual Síndic Major, Sindicatura de Comptes, Comunitat Valenciana
Instituciones

ASÍ SALVAMOS EL MUNDO: UNA VISITA DESDE 2050
Con motivo de la Semana del Medio Ambiente de Móstoles de 2018, el Instituto de Transición Rompe el Círculo y el colectivo Contra el Diluvio organizaron unas jornadas bajo el nombre «Regreso del futuro: así venció la transición ecosocial». Las abría la charla, «Así salvamos el mundo: una visita desde 2050» en la que Héctor Tejero y yo mismo especulábamos sobre cómo se había dado el proceso exitoso de cambio ecológico, en mi caso desde el 2030 y en el de Héctor desde el 2050.
A continuación el vídeo de la intervención.
También se reproduce el texto «Un WIllian Weston de Le Monde en el ecosocialismo ibérico». Unos fragmentos de un reportaje ficcionado de un periodista francés por la España de 2030. Este texto ha sido además incluido en el libro Humanidades Ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba, editado por Catarata.
UN WILLIAM WESTON DE LE MONDE EN EL ECOSOCIALISMO IBÉRICO
Parte I. Introducción
Del tsunami geopolítico que supuso la implosión de la Unión Europea en 2021, la Confederación Ibérica (CONIBER) es uno de los desperfectos más singulares. Y a pesar de la vecindad geográfica, una experiencia todavía poco conocida para una Francia que se está adaptando al caos creciente por el camino contrario. El recelo mutuo se impone: los Pirineos son hoy una línea del ecuador que separa dos antípodas políticas. Quizá los futuros cimientos de una suerte de telón de acero.

«EL ECOLOGISMO ESTÁ PREPARADO PARA CONVERTIRSE EN HEGEMÓNICO». ENTREVISTA DE JUANJO ÁLVAREZ EN VIENTO SUR
Juajo Álvarez me hace esta entrevista para Viento Sur donde mete el dedo en algunas llagas interesantes, como el papel del Estado en la transición y las dificultades de los movimientos sociales para operar en las instituciones.

SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA
Me senté durante unas horas con Anna Ramos, de la radio web del MACBA, a desvariar entre otras cosas sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, sobre el petróleo en su condición de sustancia mágica, sobre reverdecimientos, ecofascismos, aceleración, decrecimiento y sobre cómo un horizonte de utopías más humildes puede significar a largo plazo una manera de volver a casa. De su magnífico trabajo de edición y orden salió este podcast. A continuación, la escaleta del programa:
Escaleta del programa
00:00 Reforma y militarización
03:47 Hacer un huerto en un museo
05:52 Una puerta de entrada tangencial para gente que, de otra manera, nunca se acercaría al arte contemporáneo
08:34 Cosotecas y Montones de Kropotkin
11:36 De los movimientos sociales a las políticas públicas
16:29 Menos épico, más efectivo: eludiendo el complejo de atlas
17:42 Lavapiecentrismo
18:32 Hablando de decrecimiento no se liga
19:52 Dilemas y formas de seducción
22:43 El gas argelino en España: o empobrecerse o matar
23:44 No se puede desligar el discurso del empobrecimiento del discurso de la redistribución
24:58 Bakunin o Emma Goldman: yo también prefiero bailar
26:13 Cuba y la sostenibilidad después del período especial
27:28 La izquierda convierte a cuba en una colonia de símbolos
28:29 Rebajar las expectativas
30:27 Ecofascismos
32:56 Respuestas fascistas a la crisis ecológica
33:50 El punto ciego aceleracionista: preservar un acceso universal al neolítico
36:34 Ecomodernismo
39:34 Club de Roma vs. Chicago Boys
43:24 Un parpadeo histórico: el petróleo como sustancia mágica
45:17 Asimetrías entre campo y ciudad
46:13 Cosas que vale la pena conservar
SON[I]A #263-Podcast en la Radio Web del MACBA

RELEYENDO A MARX ANTE EL SIGLO DE LA GRAN PRUEBA: FETICHISMO, TERMODINÁMICA Y CRISIS SOCIOECOLÓGICA
Artículo publicado en el número 8-9 (2017) de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica en un monográfico sobre legados, actualizaciones y reapropiaciones de las lecturas de Marx.
«Este artículo analiza la vigencia de las coordenadas marxianas, interpretadas desde la óptica de las nuevas lecturas de Marx, en un siglo en el que la crisis socioecológica se ha convertido en el desafío histórico central. Partiendo de una revisión de la recepción ecologista de la obra de Marx, tanto por parte del marxismo como de la economía ecológica, se defiende que la conexión entre teoría del valor y fetichismo en Marx es esencial para explicar la tautología autodestructiva del capitalismo. Pero simultáneamente se detectan, a la luz de los aportes de ciencias como la termodinámica, inconsistencias importantes en el planteamiento marxiano. Estas obligan a replantear algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto emancipador socialista, concebido la influencia de mitos y expectativas propias de la fase ascendente de la industrialización que ya han quedado ecológicamente refutados».
Releyendo a Marx ante el Siglo de la Gran Prueba: fetichismo, termodinámica y crisis socioecológica

¿España en Transición?
Enlace al texto publicado en el año 2015 en la revista Resiliencie.org sobre la transición ecoosocial en España. El tiempo ha rebatido algunos planteamiento y ha confirmado otros. Mis posiciones tampoco son ya exactamente las mismas. El ciclo político que inauguró el 15M es vertiginoso, y un año puede comprimir intesidades y ritmos que antes vivíamos en lustros o décadas. Resulta imprescindible por tanto un poco de retrsopección. Desempolvar viejos análisis para comparar y comprender hacia donde vamos.
SPAIN IN TRANSITION?: ANSWERS FROM THE GRASSROOTS FACING A COLLAPSING COUNTRY

EN DIÁLOGO CON MANUEL CASAL LODEIRO I
Enlace al artículo «En diálogo con Manuel Casal Lodeiro I- Sobre si nuestra civilización es capitalista o industrial», publicado en la revista 15/15\15. Primero de una serie donde entraré a discutir algunas críticas, siempre lúcidas y oportunas, de Manuel Casal Lodeiro, entrando en debate sobre cuestiones como el colapso, el determinismo energético o el papel del Estado en la transición ecosocial.
En diálogo con Manuel Casal Lodeiro I- Sobre si nuestra civilización es capitalista o industrial