El derecho a soñar tumbado en una hamaca

El derecho a soñar tumbado en una hamaca

El capitalismo es una pesadilla que está hecha de paradojas. Una de las más irracionales es que somos capaces de producir cada vez más más cosas con menos trabajo, pero cada vez trabajamos más. Llevamos aproximadamente dos siglos gastando el premio de una lotería energética sin igual, que son los combustibles fósiles. Una época en la que además el ingenio científico ha aumentado hasta lo inconcebible nuestro radio de acción. En campos como la medicina o la comunicación hacemos magia. Y sin embargo, pese a contar con más riqueza que nunca, en términos de tiempo libre somos más pobres que nunca. Lewis Mumford nos recuerda que en la Edad Medía los días festivos anuales eran casi un tercio del año.

(más…)

Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria

En el siguiente enlace se puede descargar el libro Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia, editado por Claudia Luz Piedrahita Echandía, Pablo Vommaro y Xabier Insausti Ugarriza en CLACSO, que contiene mi capítulo «Un diálogo entre Marx y Mumford ante la crisis civilizatoria».

Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Artículo publicado por la Revista de Economía Crítica,  nº17, primer semestre 2014.

«Durante la década de los noventa, el llamado Período especial cubano se convirtió en un proceso de transición social referencial para los movimientos ecologistas de todo el mundo, especialmente en el ámbito agroalimentario, en el que el país experimentó una profunda revolución agroecológica. El artículo revisa esta lectura sobre la viabilidad social cubana, haciendo énfasis en los obstáculos que la bibliografía científica internacional ha tendido a obviar. Posteriormente, a partir de una perspectiva más equilibrada de las luces y las sombras del caso cubano, se ofrecen algunas reflexiones genéricas para pensar las dificultades de la transición socio-ecológica».

Obstáculos para la transición socioecológica: el caso de Cuba en el Período especial

Los espigadores y yo. Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño.

184-899-1-pb.jpg

Los espigadores y yo. Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño.

Extracto de la publicación: Adelita Husni-Bey. White Paper: On Land, Law and The Imaginary, Ed. Antonia Alampi, Binna Choi, Jens Maier-Rothe y Pablo Martínez, Publicado por Beirut, Casco-Office for Art, Design and Theory, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y Valiz, 2016. Editado por Pablo Martínez.

GEOGRAFÍA ONÍRICA DE CUENCA

Una investigación surrealista de la ciudad de Cuenca, explorada desde el punto de vista de la geografía onírica,  que dio lugar a una experiencia psigoegráfica muy intensa, repleta con encuentros, iluminaciones y azares objetivos significativos.  De algún modo, cuando desde el Grupo Surrealista de Madrid intentamos promover una poética del reencantamiento y desalienación concreta de la vida cotidiana, y cuando hablo de las posibilidades de la poesía en el proyecto de la lujosa pobreza, me refiero a la posibilidad de generalizar comportamientos colectivos parecidos a estos, que están al alcance de cualquiera.

Aquí el texto en formato pdf: Geografía onírica de Cuenca

(más…)

Viejos planes, nuevas estrategias

Se publica a continuación un texto escrito en verano de 2016, unos días antes de comenzar mi actual trabajo como Director de Medio Ambiente de la ciudad de Móstoles, y que hasta hoy se ha movido solo en pequeños círculos de amigos y compañeros activistas cercanos. Se trata de una reflexión necesaria en el plano personal que quizá puede aportar algo a un debate colectivo en marcha: un cierto replanteamiento de la crítica anarquista al Estado, que se viene formulándose en algunos ambientes libertarios (en la imagen la escultura El Quijote de América, en La Habana, símbolo que canta a la necesidad de la desmesura utópica y la mentira existencial en el impulso de los proyectos revolucionarios -fotografía personal, tomada en marzo de 2012-).

Viejos planes y nuevas estrategias

Un replanteamiento crítico de la posición anarquista respecto al Estado

1

La historia del ajedrez está llena de ejemplos en los que un cambio de estrategia, esto es, un giro del sentido general con el que se ha planteado una partida,  tanto de su estilo como de sus objetivos, ha permitido lograr victorias. Con las siguientes páginas quiero reflexionar sobre un cambio de estrategia respecto al modo en que he jugado al juego que más en serio me he tomado en mi vida. Juego que podría identificar  con el proyecto moderno de emancipación social, interpretado mayoritariamente desde una posición cercana al anarquismo. El plan sigue siendo el mismo: superar las alienaciones, irracionalidades e injustas que florecieron con el surgimiento histórico del capitalismo. Y construir en su lugar una sociedad lo más liberadora posible, que haga de una vida buena una opción al alcance de todos. Pero siento que la estrategia anarquista ya no resulta convincente para esta tarea. Y me parece importante exponerlo públicamente.

(más…)

Las composteras de Gengis Kan

Este texto de 2015, publicado recientemente en el libro No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas de una educación situada, que ha editado por el Centro de Arte 2 de Mayo, puede tener algún interés para ciertas discusiones actuales.  En esta marcha acelerada hacia el colapso civilizatorio, ¿cómo lograr poner en hora el reloj de nuestras cosmovisiones, partiendo del sentido común popular realmente implantado y no de un ejercicio intelectual de ingeniería ecosocial? En el Huerto en la Terraza del CA2M, el Instituto de Transición Rompe el Círculo hemos encontrado algunas pistas. Las comparto en este texto que también me sirve para recoger intuiciones sobre qué puede significar el viejo proyecto de superar el arte y realizar la poesía en la vida cotidiana en un tiempo que llega tarde a su propia salvación revolucionaria.

Las composteras de Gengis Kan: sobre el huerto en la terraza del CA2M, su sentido y perspectivas

_mg_0707_24617643200_otaller-de-huerto-en-la-terraza-2013_10138042625_oDSC_0426

040520101344

 

 

La economía social en el marco de la transición socioecológica

El pasado martes 31 de enero (tras cancelarse la primera fecha a raíz del temporal de nieve) fui invitado por la Diputación Provincial de Albacete a inaugurar unas jornadas sobre economía social. Lo hice con una ponencia sobre el papel que la economía social podía jugar en un contexto de crisis civilizatoria y transición socioecológica. Un papel potencial que inspira ilusión en muchos círculos de activistas pero cuyo análisis también presenta algunas zonas de sombra.

Cuelgo el texto de la ponencia en el siguiente enlace: La economía social en el marco de la transición socioecológica